Fuente: Aqua Noticias, Santiago de Chile

Chile - Recomiendan buenas prácticas para enfrentar la interacción entre el lobo marino y la salmonicultura

martes 31 de mayo de 2011

Recomiendan buenas prácticas para enfrentar la interacción entre el lobo marino y la salmonicultura

30/05/2011

El pasado viernes 27 de mayo, se realizó en Puerto Montt (Región de Los Lagos) la presentación de los resultados del proyecto "Evaluación de la interacción entre el lobo marino común y la salmonicultura para la generación de políticas públicas y privadas tendientes a mejorar la productividad del sector salmonero y la sustentabilidad del recurso lobo marino común". Esta iniciativa fue ejecutada -con el apoyo de InnovaChile de Corfo- por investigadores de la Universidad de Valparaíso, junto con SalmonChile, Salmonoil y Mares Chile.

En la ocasión, el subgerente técnico del Intesal, Pablo Mazo, explicó los efectos de la interacción de los lobos marinos con centros de cultivo de salmónidos, comentando que estos se traducen, mayormente, en mortalidades y escapes de peces, con grandes costos para las empresas. También mencionó los efectos indirectos, que tienen que ver con la condición sanitaria de la biomasa, ya que se sabe que el stress que generan los lobos de mar al atacar las jaulas hace que los peces sean más susceptibles a enfermedades. De acuerdo con el ejecutivo, los centros de cultivo de gastan alrededor de US$ 350 mil en la implementación de sistemas de control (redes loberas y cercos perimetrales).

Posteriormente, la investigadora de la Universidad de Valparaíso, Doris Oliva, dio a conocer los objetivos del proyecto, el que integró aspectos biológicos y ecológicos del lobo marino común y aspectos de la gestión de los centros de engorda para disminuir la interacción con el animal. Asimismo, se hizo un análisis de riesgo de los puntos críticos asociados a la interacción, como una herramienta para la prevención de los ataques.

La académica mencionó, en su presentación, que la población de esta especie no es tan alta como se creía, puesto que hay unos 420.000 ejemplares de lobo marino común en toda su área de distribución, mientras que en Chile se encuentran unos 136.000.

En tanto, Maritza Sepúlveda, de la misma universidad, mencionó que el estudio arrojó datos interesantes para los productores, como, por ejemplo, que los lobos marinos que realizan más ataques a los centros de cultivo son los machos y que lo hacen preferentemente de noche (mientras las hembras lo pueden hacer a cualquier hora). Asimismo, se pudo apreciar que casi el 20% de la dieta de los lobos marinos que circulan por la Región de Los Lagos se alimentan de salmones de cultivo.

El estudio propuso a los salmonicultores cinco medidas de mitigación. En primer lugar, se recomienda mantener y validar las buenas prácticas durante la instalación y mantención de las barreras físicas (redes loberas), considerando la apertura de malla y tensión adecuada (normada por la Subsecretaría de Pesca). Además, se sugiere el diseño de un Protocolo de Buenas Prácticas para el manejo de las mortalidades y el diseño de un Plan de Contingencia coordinado con las autoridades para las empresas que presentan una alta interacción con lobos marinos.

De igual forma, se propone considerar las loberas reproductivas en el ordenamiento territorial para la asignación de concesiones de acuicultura, así como el diseño de sistemas disuasivos con nuevas tecnologías.

También se puso hincapié en la necesidad de hacer un nuevo censo de lobos marinos. Ante ello, representantes de la Subsecretaría de Pesca han indicado que se llamará a licitación para hacer un estudio entre este invierno y el verano que viene.