Fuente: El Mostrador, Santiago de Chile
Chile - Revelan mecanismos de ingreso de pesca ilegal a EEUU
martes 26 de octubre de 2004
Organizaciones ciudadanas demandarán esta semana acciones para frenar la pesca pirata de bacalao de profundidad/merluza negra en aguas subantárticas, a la organización responsable de manejar esta esquilmada especie.
Organizaciones de medio ambiente de Estados Unidos, España y Chile dieron a conocer un informe sobre el contrabando internacional del preciado bacalao de profundidad (Dissostichus spp.) y la introducción en el mercado estadounidense de esta especie capturada ilegalmente en aguas subantárticas del Océano Austral.
El informe titulado "El Contrabando de Dissostichus: Introducción de Capturas Ilegales en los Mercados", resume las principales conclusiones de una investigación realizada en los Estados Unidos por la organización National Environmental Trust (NET) y fue publicado en conjunto por el Centro Ecoceanos de Chile y Greenpeace en España.
A pesar de su carácter remoto, la pesquería ilegal de Bacalao de profundidad concierne a numerosos países. La introducción del pescado ilegal en el mercado estadounidense es un asunto que preocupa a las autoridades de ese país, por lo que están desarrollando medidas de control más estrictas para tratar de frenar el contrabando.
Detrás de este lucrativo negocio se esconde la acción de ciertos empresarios españoles, que hacen uso del amparo ofrecido por banderas de conveniencia y por puertos de descarga con escaso control, como Montevideo en Uruguay, y de la mano de obra proporcionada por tripulaciones chilenas, uruguayas y españolas.
A través del análisis sistemático de datos de transporte marítimo relativos al comercio internacional de bacalao de profundidad, el estudio de investigación identificó cargamentos sospechosos de contener pescado ilegal importado a los Estados Unidos.
Situación se repite en otros países
Según Andrea Kavanagh, de NET, los patrones de importación ilegal identificados en los Estados Unidos son aplicables a la totalidad del comercio internacional de bacalao de profundidad, que es importado por numerosos países, incluyendo, además de los Estados Unidos, a Japón, China y España.
"Hemos descubierto que los oficiales de aduanas de los Estados Unidos enfrentan serias dificultades para controlar la importación ilegal de bacalao de profundidad, como consecuencia del gran número de contenedores de productos extranjeros que llegan diariamente a los diferentes puertos de entrada del país", afirmó Kavanagh.
Agregó que "si ésta es la situación con respecto a los Estados Unidos, un país con sofisticados y estrictos controles comerciales en comparación con otros países, es de esperar que el contrabando de bacalao de profundidad en otros mercados sea aún más fácil".
Regulación de CCRVMA
El informe identifica además las principales tácticas utilizadas por los operadores ilegales para introducir bacalao de profundidad ilegal en los mercados de importación, tales como: etiquetado fraudulento; utilización de banderas de conveniencia; desembarque en puertos con escasos controles; manipulación del VMS (sistema de seguimiento de barcos por satélite, "Vessel Monitoring System" por sus siglas en inglés); declaración fraudulenta de las capturas (por ejemplo, declarando que fue obtenida en alta mar, cuando en realidad se pescó en aguas prohibidas); trasbordo de capturas ilegales de un buque a otro, tanto en puerto como en el mar, etc.
De esta manera, los barcos ilegales consiguen evadir los controles establecidos tanto por el gobierno estadounidense como por la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), la organización internacional responsable de regular la pesca en aguas subantárticas.
La CCRVMA celebra en estos días su reunión anual en Hobart (Australia, 25 de
Octubre- 5 de Noviembre), a la que las ONGs mencionadas presentarán recomendaciones para acabar con la pesca ilegal. Para terminar con estas prácticas, exigen que la CCRVMA adopte medidas que cierren los vacíos legales existentes en el sistema.
Tripulantes y banderas de conveniencia
Para Juan Carlos Cárdenas, director ejecutivo del Centro Ecocéanos, "un grave problema es que la utilización de banderas de conveniencia y de algunos puertos con escaso control, está permitiendo a los pesqueros piratas blanquear sus capturas ilegales a través del Sistema de Documentación de Capturas (CDS), diseñado por la CCRVMA para controlar el comercio internacional de bacalao de profundidad. De esta manera, el pescado ilegal entra en los mercados en iguales condiciones que el obtenido legalmente".
Cárdenas agregó que "nos preocupa la situación de los derechos humanos y laborales de los marinos pescadores chilenos embarcados en estos buques, reclutados en ciudades del extremo sur de Chile, para trabajar en condiciones ínfimas de seguridad y salubridad".
En los últimos años, se han producido numerosas detenciones de marinos chilenos, uruguayos y españoles por su participación en actividades de pesca ilegal en las aguas subantárticas.
Capitales españoles
Sebastián Losada, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace España, señaló que España también tiene una importante tarea que emprender con respecto a este problema.
Según Losada, "la participación de intereses españoles en esta pesquería ilegal es determinante. Los capitanes, patrones y oficiales a bordo los buques pesqueros ilegales de bacalao de profundidad son en muchos casos ciudadanos españoles. También son españoles muchos de los beneficiarios directos de las operaciones pesqueras".
Losada destacó la necesidad de que España intensifique sus esfuerzos para exigir responsabilidades a los beneficiarios españoles de la pesca pirata.
"La supervivencia de las poblaciones de merluza negra está en juego, así como la de decenas de miles de aves marinas que son capturadas cada año como pesca incidental por los ilegales", añadió.