Fuente: El Diario, Santiago de Chile

Chile - Salmoneros viven la crisis mas compleja de su exitosa carrera

jueves 10 de julio de 2003

Por denuncias originadas en Holanda

Fecha : 10/7/2003

La industria salmonera se ha transformado en sinónimo de éxito y de nueva alternativa de desarrollo para la economía chilena. Las pruebas de su crecimiento son contundentes: de US$ 159 millones exportados en 1991 el gremio pasó a US$ 1.200 millones proyectados para este año.

Conscientes de su potencial, los más de 40 productores presentes en el país han debido acostumbrarse a las denuncias y críticas que surgen de distintos grupos de interés y en diferentes partes del mundo. Pero ninguna de estas acusaciones había representado el mismo riesgo que hoy abre la paralización en el puerto de Rotterdam, Holanda, de cuatro contenedores de salmón chileno. Las autoridades del País Bajo detectaron la presencia de Leucomalaquita, un fungicida cuyo uso está prohibido por eventuales efectos cancerígenos.

Conocida la noticia, los representantes de la industria salmonera iniciaron una rápida acción para contrarrestar el principal peligro de esta denuncia:
generar una alarma en torno a la confiabilidad y calidad del producto chileno. A los encuentros con diferentes grupos de opinión, que comenzaron apenas se conoció el hecho, se sumó una reunión sostenida el martes a primera hora de la mañana con el ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi.

Este encuentro posibilitó la rápida partida de expertos del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) a Holanda. ¿El objetivo? Al gobierno le interesa enterarse desde el origen sobre las dimensiones del problema y, en el ámbito local, cerciorarse de que el funguicida dejó de utilizarse en las salmoneras.

Pero los empresarios centran sus esperanzas en demostrar que el método de detección utilizado por los holandeses no estaría entre los autorizados y, por lo mismo, no sería aplicable para efectos de aprobar el ingreso de un producto importado. Para ello, se basan en que los métodos existentes a la fecha detectan una concentración de Leucomalaquita de 10 partes por billón, mientras que la denuncia europea sería por una presencia de entre 2 y 9 partes por billón.

De comprobarse esta situación, los chilenos incluso podrían recurrir a organismos internacionales, como la OMC, para reclamar en contra de la medida impuesta en Holanda.
Los esfuerzos del gremio han continuado con distintos encuentros y, en las últimas horas, han sostenido reuniones con diversos productores del sector.

Cuánto tiempo

La Leucomalaquita se utiliza para el control de hongos en los peces durante la primera parte del ciclo de vida (cultivo en agua dulce). En la industria se reconoce que su uso fue generalizado durante bastante tiempo, pero que dejó de aplicarse por sus efectos cancerígenos y prohibición de la autoridad. Sobre la fecha exacta en que habría dejado de utilizarse los datos son más confusos, pero todo indica que se habría abandonado recién a mediados del año pasado.

En la industria las dudas respecto al uso de este producto eran conocidas e, incluso, autoridades fiscalizadoras lo habrían hecho saber en varias oportunidades. Este año, de hecho, Sernapesca ha aplicado dos multas y denuncias ante tribunales por haber detectado su uso, según indicó el director nacional del Servicio Nacional de Pesca, Sergio Mujica.
Paralelamente, reconoció que desde que comenzó a aplicarse el Reglamento Sanitario -enero 2002- han recibido como autoridad cuatro notificaciones por la presencia de malaquita en envíos que han llegado a Europa. "Eso incluye el caso de Holanda. Emitimos 1.800 certificados para la Comunidad Europea y ese número (de notificaciones) indica que no estamos frente a algo generalizado.

En noviembre tuvimos una alerta del Reino Unido, justo cuando estábamos en proceso de cambio de nuestro método pero esos embarques ingresaron a Europa y no hubo ningún problema, las otras dos también fueron de la CE, esto refleja que el sistema de detección se aplica, añadió.

Sin embargo, para los productores el fungicida representa un beneficio importante de costos en relación a los substitutos autorizados oficialmente.
A fines de marzo, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) aprobó y registró el medicamento Pyceze, fungicida diseñado para el tratamiento y control de Saprolegniasis en ovas y peces. El producto ya está siendo utilizado en varios países de la Unión Europea (UE).

SalmonChile -gremio que reúne a productores y proveedores de la industria- declinó referirse al tema "hasta que no hayan nuevos hechos". Paralelamente los ambientalistas han empezado a preparar su artillería anunciado acciones legales contra las autoridades por no haber actuado con diligencia.




Industria estrella

En los últimos diez años la industria salmonera se ha convertido en el sector estrella de las exportaciones nacionales. De un total de US$ 159 millones que se enviaban en 1991 aumentó a casi mil millones el año pasado (US$ 973 millones), representando el 5,5% de las exportaciones totales. De la mano de este crecimiento ha sido la transformación de la zona sur austral del país, específicamente de la X y XI regiones. A modo de ejemplo, la X Región ha duplicado su aporte al PIB nacional en los últimos años debido al crecimiento de la salmonicultura.
Actualmente, laboran 45.000 personas en forma directa e indirecta y diversas industrias se han instalado en Puerto Montt y Puerto Aysén para proveer de servicios a este sector de la economía nacional.
Alrededor del 37% de la exportación nacional está en manos de productores extranjeros como holandeses (grupo Nutreco), españoles (Pescanova), noruegos (Fjord Seafood, Mainstream, Stolt Sea Farm), japoneses (Nippon Suisan). En manos locales se ubican grandes empresas como AquaChile, Multiexport, Camanchaca, Invertec.




Los otros conflictos

La competitividad alcanzada por la industria salmonera nacional -hoy ad portas de convertirse en el primer productor mundial- ha generado una serie de cuestionamientos a nivel nacional e internacional. Así es como en 1997 se presentó la primera acusación de dumping por parte de productores del Estado de Maine en Estados Unidos. A la fecha, el caso sigue su curso pese a que el 90% de la producción entra sin arancel.
Hace dos años, productores noruegos calificaron a los chilenos de "parásitos irresponsables" debido a la escasa inversión en marketing y conquista de mercados. La calificación caló hondo en los productores locales.
En junio de 2002 productores escoceses e irlandeses presentaron una acusación de dumping ante la Comisión de Dumping de la Comunidad Europea, la que luego de investigar por varios meses se levantó en febrero de este año, debido a que no hubo antecedentes que ameritaran continuar con ese proceso.
A estas acusaciones se suman otros conflictos con organismos medioambientales a nivel nacional e internacional; y una serie de campañas en contra de estos productos en las puntos de venta en el exterior.