Fuente: El Diario, Santiago de Chile

Chile - Senado espera respuesta de Cancilleria por ausencia de declaracion interpretativa

lunes 9 de diciembre de 2002

Preocupa falta de claridad en la defensa de las 200 millas marítimas en acuerdo con UE

Rocio Lopez T.

La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, que preside Gabriel Valdés analizarán este martes la respuesta que dará la Cancillería a la consulta formulada por la entidad, respecto de la ausencia de una declaración interpretativa sobre la soberanía de las 200 millas marítimas en el acuerdo de Asociación Política, Económica y de Cooperación, suscrito entre Chile y la Unión Europea (UE), que debió realizarse y no se hizo.
"La Comisión quiere saber qué ha sucedido, esperamos, por lo tanto, la información correspondiente en la Comisión el próximo martes", dijo el senador y ex canciller.
Valdés explicó que tanto los industriales como los trabajadores pesqueros enviaron misivas al Ministerio de Relaciones Exteriores en las que manifiestan su inquietud por el tema.
"En virtud de esta situación la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, formada por varios senadores (además de Valdés, Nelson Avila, Marcos Cariola, Jorge Martínez Bush, Jorge Pizarro y Julio Carmona) que recibieron copia de esa carta le han consultado a la Cancillería qué sucedió con esa declaración", dijo Valdés.
De acuerdo a antecedentes recopilados, la Cancillería habría respondido al sector pesquero que la declaración interpretativa fue presentada a las autoridades de la Comisión Europea. Pero las declaraciones interpretativas, no se presentan pues no se tratan de una consulta, sino que de una declaración soberana.




Contenido

El senador Valdés explicó que la declaración interpretativa "es una aclaración al texto, que en su momento se estimó necesaria para garantizar la soberanía chilena sobre el mar patrimonial de las 200 millas".
A juicio de Valdés, el que no se haya realizado dicha declaración interpretativa tiene "mucha implicancia porque somos muy celosos y guardianes de la soberanía chilena sobre las 200 millas de mar y no queremos que se dude de la prohibición que tienen, por lo tanto, los pescadores extranjeros de pescar en esas aguas", sentenció.




Inquietud

La ausencia de esta declaración interpretativa que debía formular el país en momentos de la firma y ratificación del acuerdo con la UE (que además debía ser pública y no estar sometida a la opinión de la contraparte) inquieta a empresarios y trabajadores del sector pesquero nacional, ya que el artículo
4 del anexo III del acuerdo sobre normas de origen, contiene una disposición en esta materia que podría afectar a la Zona Económica Exclusiva de las 200 millas.
En dicho artículo se atribuye el origen de los peces, en cualquier parte del mar, a la bandera del barco que los capture, lo que dejaría sin efecto a las 200 millas.
Sin embargo, una nota al pie de página establece: "En tanto la transferencia de derechos soberanos entre las partes, según se definen en las normas internacionales, esté sujeta a negociaciones, esta disposición no se aplicará a los productos de la pesca marítima o a otros productos extraídos del mar por los buques de la Comunidad en la Zona Económica Exclusiva de Chile, ni a los productos de la pesca marítima u otros productos extraídos del mar por los buques chilenos en la Zona Económica Exclusiva".
Esta precisión a juicio del sector pesquero nacional es poco clara y requiere ser esclarecida.