
Fuente: El Diario, Santiago de Chile
Chile - Sernapesca aumenta control a salmones que van a Japon
miércoles 3 de septiembre de 2003
Según reconoció salmonchile
Fecha : 3/9/2003
SalmonChile reconoció ayer que Japón detectó en dos contenedores la presencia del antibiótico oxitetraciclina en niveles superiores a lo permitido. Esa situación, a juicio del gremio, incidirá en un aumento de los chequeos habituales que se realizan sobre los embarques que se dirigen al país asiático como medida preventiva.
De hecho, la entidad sostuvo, a través de un comunicado, que el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) resolvió aumentar los controles que se llevan a cabo en las plantas de procesos de los salmones, lo "que tiene como finalidad asegurar que los productos exportados cumplan con toda la normativa vigente".
Cabe recordar que el director de Sernapesca, Sergio Mujica, viajó de emergencia a Japón para evaluar en terreno los antecedentes técnicos sobre esta nueva problemática que enfrenta la industria, que -de acuerdo al subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval- era una situación conocida desde principios de la semana pasada.
Sandoval explicó que lo que busca Mujica, en su viaje a Japón, es conversar con las autoridades y sugerir un involucramiento mayor en el proceso de certificación de productos. En otras palabras, iniciar certificaciones desde la autoridad chilena a estos productos, las que actualmente ese país no exige.
"Lo importante es armonizar con ellos una certificación de origen que sea reconocida también en destino", sentenció Sandoval.
Otra fuente aclaró que el proceso japonés de inspecciones no se lleva adelante en una relación de gobierno a gobierno, sino que son las propias empresas las que se contactan con sus similares en el exterior para importar determinados productos y, la fiscalización, se realizaría posteriormente.
"Dependiendo de las conversaciones que tenga Mujica en Japón, el Sernapesca se involucraría mucho más", concluyó.
Defensa
Pese a que es reconocida la exigencia que el mercado japonés impone sobre la importación de productos alimenticios, y lo perjudicial que podría resultar este problema, la asociación afirmó que sólo se trataba del 0,025% de las exportaciones anuales de salmón a ese país, de un total de 8.000 contenedores que se envían a ese mercado. Más aún, la entidad aseguró que las exportaciones "se mantienen dentro de la normalidad".
Cabe recordar que en el mercado chileno no existe prohibición sobre los medicamentos que actualmente utiliza la industria salmonera.
No obstante, el tema de Japón está en proceso de investigación, debido a que el producto cumplió con el período de carencia estipulado -esto es, para que el producto se disuelva en el cuerpo- por lo que presuntamente ciertos interiores tiendan a concentrar por un mayor período de tiempo ciertas trazas del antibiótico.
Respecto de lo que suceda con los contenedores a los que se detectó esta irregularidad, hasta ayer todavía no se tenía una versión oficial al interior del gobierno.
Queda claro que el producto ingresó al mercado japonés, pero no si realmente fue comercializado. Este punto quedará esclarecido con la versión que proporcione Sergio Mujica, que viaja en compañía del jefe de sanidad del Servicio Nacional de Pesca, José Miguel Burgos.
Ecologistas en alerta
Frente al nuevo problema que enfrenta la industria salmonera en Japón, Fundación Terram propuso el congelamiento de las concesiones para la salmonicultura mientras no se resuelvan "todos los asuntos pendientes del sector". El director ejecutivo del organismo, Rodrigo Pizarro, dijo que Noruega, el principal competidor de Chile, usa 75 veces menos antibióticos por tonelada.
El organismo lanzó acusaciones también en contra del gobierno, pues señaló que "es negligente reaccionar cuando se producen los problemas, puesto que el uso indiscriminado de antibióticos era conocido hace mucho tiempo".