
Fuente: Estrella de Iquique, Iquique
Chile - Subpesca confirma que ya no hay pejeperro ni acha
martes 7 de junio de 2016
Chile - Subpesca confirma que ya no hay pejeperro ni acha
Recurso marino está agotado en las costas locales y Subpesca no descarta hacer vedas extractivas.
Naguib Danilla Segovia
El estudio "Diagnóstico y propuesta de manejo sustentable de pesquerías costeras de peces litorales" de la Universidad Arturo Prat (Unap) advirtió -este lunes- el estado crítico de los peces litorales como el acha y el pejeperro.
Realidad que confirma la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), organismo que fue aún más categórico: esos recursos están agotados en toda la costa tarapaqueña.
"Están agotadas desde el punto de vista de la pesquería. Ese estudio da varios argumentos de porqué está agotado. Por ejemplo existen algunos pescadores deportivos que van a pescar sin ningún tipo de control el fin de semana y no tenemos ninguna información estadística sobre eso", dijo Marco Soto director zonal de Subpesca.
Sobre las medidas a tomar para rescatar a los peces, el encargado del organismo comentó que con las diferentes organizaciones relacionadas a la extracción del recurso se juntó para "planificar un trabajo".
"Es un trabajo administrativo en donde en conjunto vamos a trabajar en las medidas administrativas que vamos a establecer como la veda extractiva total (como sería el caso del acha y el pejeperro), vedas reproductivas, tallas mínimas y zonas de reserva", señaló.
Plan
Otro tema importante mencionado por el director es el plan de manejo de algas pardas que iniciaron el 2013 y que sigue desarrollándose en la actualidad.
"Este plan de manejo indica que solo pueden participar aquellos que cumplan requisitos como pertenecer al registro pesquero artesanal de Sernapesca y que hayan operado alguna vez en el recurso", explicó agregando que en la actualidad hay 470 inscritos de un universo de más de mil. Con la proyección de que a futuro se cultive "huiro" para su posterior cosecha.
Sobre los recursos anchoveta y jurel también afirmó que tienen problemas. "Estamos trabajando en la recuperación de las pesquerías. La primera es una cuota de captura, segundo las dos vedas: una de desove y otra de reclutamiento y por último el plan de manejo que ve en qué forma nosotros vamos a explotar de manera sustentable", finalizó.
470 inscritos de un universo de más de 1.000 extractores de huiro están en los registros de Sernapesca.
Tripulantes depusieron paro tras llegar a acuerdo con Camanchaca
arturo morales romo
ARTURO MORALES ROMO
Luego de 11 días de huelga legal, donde incluso se tomaron el puerto, los 141 trabajadores de la empresa pesquera Camanchaca depusieron la movilización tras llegar a un acuerdo económico con la compañía.
Trato que constó en un reajuste salarial del 9%, donde cada trabajador percibirá un ingreso mensual de $730 mil pesos y una vigencia del contrato colectivo de tres años y no cuatro comoquería Camanchaca.
"Estamos redactando este contrato colectivo, haciéndole las modificaciones correspondientes. Vamos a tomarlo con mesura y esperamos que la próxima semana podamos tener el documento listo", señaló el presidente del Sindicato de Tripulantes (Sitrinaves), Alex Ramírez.
Sobre los tres años de vigencia del contrato, el dirigente mencionó que se privilegió ese periodo por sobre una mayor bonificación en el término del conflicto. "Además acordamos que la remuneración, mes a mes, se haga más atractiva", dijo.
De igual forma, en Sitrinaves son cautelosos y advierten que mientras no reciban el dinero no van a firmar nada.
"Estamos esperando a que se solucione rápido, pero hay que ser bien meticulosos y cautelosos. Vamos a tomarlo con mesura", contó.
Aunque aún no tienen fecha de ingreso, Alex Ramírez afirmó que la idea es estar operando en altamar lo más pronto posible.
"Cuando los trabajadores cobren su bono como corresponde, ahí en la pesquera nos van a dar el zarpe", precisó.
Desde Camanchaca señalaron estar "contentos con el término del proceso de negociación colectiva y abocarnos por entero ahora a las labores productivas".
Creen que escasez es por el cambio climático
mariela cabello
MARIELA CABELLO
La realidad de la baja en el recurso pesquero golpeó duro al rubro a nivel regional y así lo hicieron saber los pesqueros industriales y artesanales al ser consultados por el agotamiento de éstos. En ambos casos tienen una teoría similar: el cambio climático.
Manuel Castañeda, dirigente del sindicato de trabajadores de Camanchaca cree que, producto del cambio climático, las vedas se afectaron drásticamente.
"El fenómeno del niño, y las altas temperaturas, produjo una variación en las vedas que había en verano y en invierno, que eran las fechas cuando había reproducción y desove, pero por estos cambios climáticos cambiaron todo el ciclo de la pesca", señaló.
El pesquero detalló que las vedas "están corridas" y a raíz de las altas temperaturas de las costas tarapaqueñas las anchovetas buscaron aguas "más profundas".
"La especie se fue a profundidad y como cualquier ser vivo buscó mejor hábitat y nos repercutió en las bajas capturas que tenemos en la actualidad", manifestó.
En ese sentido, en la Caleta Riquelme advirtieron sobre un extraño comportamiento que manifiesta la anchoveta la que, producto del paro de Camanchaca y la no extracción, habría migrado ahora hacia la orilla.
Otra preocupación en la caleta es la falta de alga marina en todas las áreas donde trabajan. "Están sacándolo todo y no se crían pescados. En el huiro se desarrollan. Están haciendo una matanza sobre todo acá en el norte", denunció Juan Marambio, pescador con 50 años de experiencia.