Fuente: Aqua Noticias, Santiago de Chile

Chile - Tecnologia satelital al servicio de la acuicultura

miércoles 9 de junio de 2004

Destacados especialistas nacionales e internacionales expusieron sobre los usos y beneficios de la tecnología satelital y su aplicación en fenómenos oceanográficos en el sur de Chile, en un seminario realizado el pasado jueves, en el Hotel Don Vicente de Puerto Montt. La actividad fue organizado por la empresa Mariscope Chilena, y fue patrocinada por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Chilena del Espacio (ACE).

La bienvenida fue dada por la Dra. Cristina Rodríguez de Mariscope Chile, quien destacó que reunir en la capital regional a expertos en teledetección beneficiará a la zona y a los usuarios finales de la aplicación satelital a los fenómenos del océano.

Por su parte, el Dr. Carlos Patillo, vicepresidente internacional de la Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (Selper) y representante de la ACE, se refirió a la aplicabilidad de la tecnología espacial en Chile, tanto en la parte oceanográfica como en la parte terrestre, estimando que aún se trata de un tema nuevo, pero con múltiples beneficios en innumerables actividades.

Con respecto al uso de esta tecnología satelital en el mundo acuícola expresó que "es muy útil en la etapa de prevención de desastres naturales, en la anticipación de su ocurrencia, lo que permite entregar una información más precisa al empresario".

Además, la Dra. Rodríguez presentó los resultados de la primera aplicación en Chile del satélite Envisat. El proyecto piloto fue co-financiado por el Instituto Tecnológico del Salmón, en paralelo al proyecto Earth Observation
(EO) con la ESA, desde marzo a diciembre de 2003.

Las conclusiones fundamentales fueron comprobar la utilidad de la teledetección del color del océano y de temperatura superficial del mar, para monitorear la presencia de floraciones algales en áreas costeras de la X Región; así como analizar la distribución vertical de la clorofila en la columna de agua y correlacionar los perfiles de clorofila con la presencia de grupos fitoplanctónicos potencialmente dañinos; y valorar los datos remotos con las observaciones in situ.