Fuente: El Diario, Santiago de Chile

Chile - Tema pesquero en acuerdo con la UE: Es un interes de los 15

viernes 8 de marzo de 2002

Luis Alfonso Ortiz, embajador de España en Chile

Eduardo Olivares C.
EL DIARIO

Hoy concluye la IX ronda de negociaciones entre Chile y la Unión Europea
(UE) para alcanzar un acuerdo político, económico y de cooperación. En este
encuentro debiera quedar zanjada gran parte de los temas que han generado
conflicto entre las partes, como el interés del viejo continente en el
acceso a los recursos pesqueros.

El embajador de España en Chile, Luis Alfonso Ortiz, asegura que la petición
que existe en esta materia no es sólo de su país, sino de todo el bloque
económico, pues la UE no responde a peticiones particulares de sus miembros.

Agrega que en Europa, así como en Latinoamérica, están conscientes de la
necesidad de preservar las especies. Por ello insiste en que justamente este
aspecto es tratado en los acuerdos de cooperación.

Añade que "si queremos por lo menos anunciar que terminan las negociaciones
en mayo, no queda un minuto que perder. La firma es complicada porque una
vez que terminó la negociación hay que redactar y leer línea por línea y eso
lleva algunos meses".

- En los últimos años el intercambio comercial entre ambos países se ha
estancado. ¿Por qué ha ocurrido eso?

- En 2001, después de un largo período, se produjo un significativo
retroceso. Ha sido un año difícil, tal vez por el comportamiento del dólar y
porque ambos países navegamos en aguas turbulentas en este mar de
desaceleración económica. Tal vez se han privilegiado otras zonas, pues
Chile es un mercado estable y ganado. Confiamos en que este año se mejore la
situación.

- ¿Chile se distingue de la región?

- Sí, claramente. Hay varios puntos de crisis en la región, pero Chile está
diferenciado. La prueba es que la inversión hacia acá es continua, aunque ya
pasó el boom. También han entrado inversiones de empresas pequeñas y
medianas.

- Las inversiones españolas en Chile ocupan casi todos los rubros
productivos. ¿Cuál falta?

- Sí, es verdad. Estamos en servicios financieros, sanitarias, electricidad,
telecomunicaciones y hasta en alimentos, por las inversiones en Iansa
(azúcar).

- ¿Qué pasa en el sector pesquero?

- También hay intereses en alianzas mixtas.

- Se lo pregunto debido a la petición española en esta materia en el marco
de las negociaciones con la Unión Europea.

- No. Son peticiones de la Unión Europea.

- Sí, pero sobre todo de España, que quiere tener acceso a los recursos
marinos de Chile.

- La Unión Europea es como los tres mosqueteros: uno para todos y todos para
uno (ríe). No hay distinción si una petición es danesa, italiana o española:
es un interés de los 15 (estados miembros del bloque).


Cooperación
- ¿A España le interesaría que la petición en pesca se haga realidad?

- Claro. Pero ese tema está en la cooperación involucrada en el acuerdo. Es
uno de los muchos puntos que se negocian.


- En eso estamos todos de acuerdo. Los que tienen grandes flotas pesqueras
en Europa así lo entienden, y los más interesados en preservar las especies
son ellos. Y los pescadores chilenos, peruanos y todos en el mundo saben que
la materia prima es escasa. Precisamente en esos acuerdos de cooperación
económico-pesquera que se negocian, se contemplan tales aspectos.


- (Ríe) No. Se trata sobre todo de una negociación muy técnica y difícil. Se
trata de una cooperación técnica, y la exportación de tecnología de pesca
tiene la doble consecuencia: primero, de carácter conservacionista, y lo
segundo, busca la productividad.


Burocracia
El embajador de España, Luis Alfonso Ortiz, dice que a veces algunos
inversionistas de su país se quejan de la burocratización que existe en
Chile. Y en este sentido precisa que no son los grandes aspectos
regulatorios los que les preocupan, sino "la floresta de pequeñas reglas".
"Por un lado uno sabe que eso es una garantía de seriedad -reglas-, pero si
se pasa es una garantía de pérdida de tiempo y desmoralización", afirma.

Ortiz comenta que la búsqueda del término medio entre la necesaria
regulación que garantice la oportunidad y transparencia y el punto en que
esto se convierte en un obstáculo es un buen punto que considerar para el
ingreso de nuevas inversiones. Aunque precisa que hasta ahora no se han
registrado mayores problemas.