Fuente: Estrategia, Santiago de Chile
Chile - TLC con EE.UU Potenciara Presencia Fisica de Pesqueras Chilenas en ese Mercado
viernes 30 de mayo de 2003
SEGUN SONAPESCA
De los US$ 1.959 millones que anotaron las exportaciones del sector el año pasado, US$ 518 millones correspondieron al mercado norteamericano, lo que representó 26,5% del total enviado.
"En este momento existen iniciativas importantes de pesqueras chilenas por lograr presencia en el mercado norteamericano y posicionar sus marcas. Un ejemplo destacado es el de Robinson Crusoe, pero sin duda este tipo de iniciativas se verán potenciadas con el tratado. La posibilidad de realizar alianzas estratégicas existían antes del acuerdo, pero serán más posibles con él", aseguró a ESTRATEGIA Cristián Jara, gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), al ser consultado si la firma del TLC entre Chile y Estados Unidos abre la posibilidad para que compañías locales instalen oficinas en dicho mercado, con el fin de comercializar de manera directa sus productos.
Agregó que hay que tener presente que, para muchos actores económicos norteamericanos, América Latina es un todo y lo analizan desde la perspectiva de los conflictos que vive la región, particularmente de las dificultades económicas que ha experimentado Brasil y Argentina. "Con este acuerdo Chile va a ser juzgado con los criterios que se juzga a México, que es un socio comercial tremendamente importante para Estados Unidos. Por ello, el TLC es una señal potente de que nuestro país tiene otras características de estabilidad que lo hacen interesante como socio".
Jara, por dicho motivo, recalcó que este "acuerdo es muy importante y trascendente para Chile, de una enorme importancia, por lo que debiera favorecer y vigorizar el comercio bilateral. No obstante, en pesca el acceso a este mercado estaba bastante resuelto, ya que los aranceles con que exportamos a Estados Unidos están en un rango muy bajo, de manera tal que no habrían mayores ventajas en ese sentido".
Sin embargo, detalló que el beneficio para el sector, más que en el aspecto arancelario, radicará en que Chile será reconocido internacionalmente como un país serio en sus manejos macroeconómicos y eso a su juicio "significa un mayor volumen de inversiones, de negocios, de alianzas estratégicas, lo que abre expectativas importantes a las que deberemos estar atentos".
Destacó, por último, que de los US$ 1.959 millones que anotaron las exportaciones pesqueras el año pasado, US$ 518 millones correspondieron al mercado norteamericano, lo que representó 26,5% del total enviado.




