
Fuente: Aqua Noticias, Santiago de Chile
Chile - Universidad Catolica del Norte desarrollara cultivo de cojinoba
miércoles 3 de septiembre de 2003
Noticia publicada el 03/09/2003.
"Investigación y desarrollo de una tecnología base de cultivo para la producción de cojinoba del norte (Seriolella violacea)", se denomina el proyecto que se encuentra realizando el departamento de Acuicultura de la Universidad Católica del Norte (UCN), sede Coquimbo, y cuyo objetivo es desarrollar y evaluar una tecnología base de cultivo para esta especie.
Así lo dio a conocer a El Centro, Acuicultura al Aire el director del proyecto, Alfonso Silva, académico de la mencionada institución. "Este es un recurso nativo y cuenta con algunas características que creemos son importantes para concentrarse en el cultivo de una especie. Asimismo, sus capturas han disminuido en más de un 67% en los últimos 10 años, de acuerdo con las últimas estadísticas".
De igual forma, Silva manifestó que la cojinoba se caracteriza por un rápido crecimiento -puede alcanzar los dos kilos en su segundo año de vida-, presenta una alta fecundidad, es un consumidor oportunista y existe la tecnología para que adaptar la especie en el país. Adicionalmente, posee una importante demanda y buenos precios de exportación, como lo demuestran los envíos hacia países europeos.
La iniciativa es financiada con recursos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). Además, cuenta con el apoyo de las empresas Salmones Antártica S.A., Servicios e Inversiones Marítimas Ltda.(SIMAR), Cultivos Marinos Purpuratus e Inversiones Centinela.
Con 30 meses de duración, el proyecto pretende -al finalizar- contar con información suficiente para sentar las bases tecnológicas necesarias que conlleven a la evaluación y desarrollo de un cultivo comercial de esta especie nativa de importante valor comercial y en franco deterioro en todo el país.
Se informó que actualmente, la cojinoba tiene un precio de exportación de US$ 3 a US$ 4 el kilo, y sus principales mercados son España y Europa en general.