
Fuente: Aqua Noticias, Santiago de Chile
Chile - Viene muy fuerte el marketing de la marca
Eduardo Jara, gerente general de Embalajes Puerto Montt S.A.:
lunes 22 de diciembre de 2003
Marketing, trazabilidad, rotulación y reciclaje son los conceptos clave que deben manejar las empresas de embalajes que proveen a la industria acuícola nacional. Embalajes Puerto Montt S.A. posee 16 años de trayectoria y entrega algunas pautas a seguir.
Consciente de que está involucrado con una industria que demanda cambios y características continuamente, Eduardo Jara participa en la industria del packaging desde los '80, cuando llegó a la X Región representando a una empresa del rubro y cuyo mercado objetivo era la merluza. Posteriormente, se independizó junto a un socio y, al cabo de un año, emprendió en forma independiente la creación y consolidación de su compañía: Embalajes Puerto Montt S.A., donde hoy trabajan unos 100 funcionarios.
Frente a los nuevos requerimientos de una internacional industria salmonicultora, Jara ha debido evolucionar rápidamente con sus productos. De simples bolsas de polietileno, en pocos años ha desarrollado revolucionarios embalajes de tres, cinco y siete capas que conforman eficientes barreras al oxígeno o rayos ultravioleta cuyas interacciones podrían afectar las características organolépticas de los valiosos productos que contienen en su interior, como ocurre con el salmón.
Si bien este "transformador" de polímeros proviene de Santiago, en Puerto Montt creó su empresa que ya se proyecta al futuro tras la reciente certificación de la norma de calidad ISO 9000, reconocimiento que facilita a sus clientes -salmonicultores en su mayoría- el ingreso sin problemas a los más exigentes mercados.
¿Dónde radica la importancia del embalaje o de aquellas bolsas que contienen un producto del mar?
La idea del embalaje es mantener los productos frescos por la mayor cantidad de tiempo. Es por esto que se le han agregado diferentes barreras a las bolsas, de forma de proteger -principalmente- al alimento frente a la acción del oxígeno que lo degrada. Asimismo, por medio de los embalajes se puede realizar marketing de los productos o entregar una mayor diferenciación entre ellos.
Dentro de las principales exigencias a las exportaciones se encuentra la trazabilidad de los productos ¿Cuál es la situación de ustedes como proveedores de embalajes o envases?
Nosotros estamos aplicando la trazabilidad en todo el proceso. Partimos desde nuestros proveedores de materias primas, ya poseen todas las certificaciones exigidas por la FDA (Food and Drugs Administrations de Estados Unidos), Comunidad Europea y Japón. Del mismo modo, tomamos la información entregada por nuestros proveedores y vamos identificando por proveedor, lote, fecha de fabricación, etc. Estos datos los incorporamos a aquellos productos que entregamos a nuestros clientes salmonicultores como paquetes de bolsas, los cuales tienen un número único que se puede incorporar a su sistema de trazabilidad.
¿Como ha afectado la Ley de Bioterrorismo de Estados Unidos a los proveedores de packaging ?
Esta ley es principalmente una exigencia de trazabilidad, ya que Estados Unidos quiere identificar el origen del producto y sus accesorios (caja, plásticos, gel) en cualquier momento, de forma de conocer -en un momento
determinado- el origen de un determinado problema, e incluso la persona relacionada con ello.
¿Qué hay de las exigencias de información o rotulación que deben llevar los productos que van a mercados internacionales?
Por ejemplo, Estados Unidos está exigiendo la rotulación de keep frozen o cómo se ha mantenido la cadena de frío del producto. Acá se debe especificar si este fue mantenido bajo -18° Celsius o no. Después se debe informar, en el envase, el tipo de pigmento que se utilizó en el salmón, ya sea de origen natural o artificial. En Europa es esencial poner el código de planta, ya que ellos autorizan quienes pueden o no ingresar con sus productos, la certificación de origen y el logo de reciclado. Para el caso de Japón, ellos están más preocupados por el rótulo de reciclaje del envase y la especificación de productos que componen en envase.
Respecto de la sustentabilidad de la industria, ¿Cómo han resuelto el problema de reciclaje?
Nosotros reciclamos todo. Justamente por el APL (Acuerdo de Producción Limpia suscrito por la industria del salmón) estamos presentando un proyecto a la Corfo para reutilizar el plástico de la zona y construir -en este caso- pallets plásticos, ya que este acuerdo impide el uso de estos elementos en madera.
Una bolsa de siete capas lleva PET, nylon, adhesivos y diferentes polietilenos; se pueden utilizar para relleno de pallets , pero además en imitaciones de madera, muelles, cercos, etc.
¿Qué tendencias en los envases para productos frescos, congelados y ahumados considera que viene en el corto plazo?
Viene muy fuerte el marketing de la marca. Por ejemplo, en conjunto con una empresa productora de salmón realizamos todo el desarrollo de presentación para uno de sus productos frescos que incluye va una bolsa contenedora, paquetes individuales al interior, una carta nutricional y todo cerrado con stickers; presentación similar a los conocidos bombones "Vizzio" y que permitirá anclar la marca de ellos en Estados Unidos.
Además, lo último para fresco es el termoretráctil exterior, que permite al consumidor tener la certeza de que una caja no ha sido violada o abierta en ningún momento.
Para productos congelados viene fuerte el valor agregado y porciones. Ahí la industria está demandando bolsas de ocho colores con el fin de llamar la atención del consumidor que se acerca a los estantes de supermercados y, próximamente, sacaremos un envase que permitirá al producto ser exhibido en forma vertical. En ahumados también el tema es la presentación, esto es, bolsas llamativas con bastante marketing.
¿Qué significa para un productor obtener una certificación ISO 9000?
Es claro que las empresas que no se certifiquen van a pasar a la historia por las mismas exigencias del mercado. Al adquirir este reconocimiento uno se compromete a producir con calidad, mejorar continuamente en todos los aspectos y estar sometido a constantes controles. Pero esto además, significa que también estoy bajo revisiones de mis clientes certificados, que vienen y me hacen auditorias.
adezco mucho a ellos, a cada una de las personas que trabaja con nosotros, una labor que algunas veces es complicada, absorbente, que requiere de muchas horas y que dan lo mejor de sí. Sentir que hay un equipo de trabajo y ser parte de ese equipo es súper confortante.