Fuente: La Gran Epoca.com

China - Chile: Las siete familias a quienes Chile otorga los recursos del mar

lunes 10 de diciembre de 2012

Las siete familias a quienes Chile otorga los recursos del mar
A través de la Ley de Pesca se le adjudicarían el 92% de los recursos, amplia controversia
Por Anastasia Gubin
La Gran Época
Vie, 7 Dec 2012

Pueblos originarios de Chile reiteraron que no fueron consultados sobre Ley de Pesca
Advierten que no sólo no se realizó, sino que el Gobierno presentó firmas de talleres, reuniones de capacitación y cosas similares vulnerando la declaración del convenio OIT

Ley de pesca en Chile: aprueban pesca de arrastre y anuncian aumento de extracción de jurel
Este método de pesca destruyó hace 10 años 118 montes submarinos al rastrillar el suelo oceánico y desmontar el hábitat de las especies vivas que residen en el sector

La ley de Pesca en Chile, aprobada por el Senado pese a las protestas de ambientalistas, pescadores artesanales y senadores de oposición, confirma la entrega a siete privados del 92% de los recursos del mar frente a sus costas. Este lunes la cámara de diputados finalizará su tramitación.

Estas siete familias formadas por siete privados beneficiados son Roberto Angelini, Sergio Lecaros, el conglomerado Yaconi-Santa Cruz, Rodrigo Sarquis Said, Jan Stengel, Jorge Fernández Valdés y los hermanos Izquierdo Menéndez.

Ellos forman a su vez, parte de cuatro familias financieras, Orizon, Camanchaca, Blumar y Marfood, que se fusionaron entre 2001 y 2012 y crearon 76 pesqueras industriales bajo su control.

Roberto Angelini Rossi, de 64 años, vive en Chile, tiene cuatro hijos y registra bienes por 1,2 mil millones de dólares. En la lista de Forbes está en el número 1015 de los billonarios del mundo.

Su capital fue desarrollado en gran parte por la explotación de los recursos forestales y mineros del país. Entre las principales empresas destacan COPEC, Celulosa Arauco y Colbún.

En la pesca industrial tiene la empresa Corpesca y su fusión con la empresa de la familia Lecaros, Orizon, entre Pesquera San José y South Pacific Korp.

Sergio Lecaros Méndez, es parte de la segunda familia beneficiada. A través de la Sociedad Pesquera Coloso. Participa junto a Angelini en Corpesca y Orizon, además de contar con los hoteles Holiday Inn Express, la empresa Alifrut SA e inmobiliarias en Chile y Argentina.

La sociedad entre Yaconi –Santa Cruz, es un conglomerado de Manuel Santa Cruz, Hugo Yaconi, Jaime Santa Cruz, Mario Vinagre y Ernesto Noguera, creado en las década de los 70’, informa la radio Universidad de Chile.

Participa con Blumar S.A, con un capital de 124.000 millones de pesos, formada en 2011 entre la pesquera El Golfo y la Pesquera Itata de la familia Sarquis, agrega el medio chileno.

Este grupo participa en numerosas empresas, entre ellas Lipigas, ABCDin, inmobiliaria Lilas y Mall Paseo Estación.

Rodrigo Sarquis Said, participa con Blumar SA, formada con el grupo Yaconi-Santa Cruz y lidera la Sociedad Nacional de Pesca (SONAPESCA).

Jan Stengel, participa con la Pesquera Bío Bío, que a su vez está fusionada con la Pesquera Camanchaca, de la familia Fernández, desde 2011. Tiene además a su haber Congelados Aitué y Unfishing Canning.

El empresario es el actual presidente de la Asociación Nacional de Industriales Pesqueros (ASIPES).

Jorge Fernández Valdés participa a su vez al frente de la Compañía Pesquera Camanchaca. Según Universidad de Chile, al unirse con los Stengel, ambas familias terminaron con el 18,74% del jurel que extraen las pesqueras industriales, el 19,19% de la anchoveta, el 19,16% de sardina común, el 18,79% de sardina española, el 29,55% de merluza común y el 12,42% de merluza de cola.

El séptimo privado es de los hermanos Izquierdo Menéndez, que participan con Alimentos Marinos S.A. (ALIMAR) y la Sociedad Pesquera San Antonio S.A. (SOPESA), informa CIPER Chile.

Los Izquierdo controlan en total el 9,14% del jurel que pescan las empresas industriales, el 9,9% de la sardina común y el 9,24% de la merluza de cola, según CIPER.

En tanto Roberto Izquierdo, es el presidente de la asociación gremial Asipes y ocupa una de las tres vicepresidencias en Sonapesca

Sus intereses están además en Kidzania, la Universidad de los Andes, Forestal y papelera de Concepción y Entel PCS, informa la Universidad de Chile.

La repartición del mar comenzó en 2001 durante el gobierno del ex presidente Ricardo Lagos. La iniciativa tendría plazo de 10 años con vencimiento del 31 de diciembre, momento en que pasaría a ser un derecho indefinido.

Durante estos diez años los recursos de pesca chilenos disminuyeron a mínimos históricos, según cifras del Ministerio chileno. El nivel de jurel y la merluza tiende a desparecer obligando a los empresarios a bajar sus cuotas de extracción. Ambientalistas advierten que estos volúmenes no son suficientes para revertir la depredación.

La nueva Ley de Pesca tiene dentro de sus artículos la posibilidad de continuar operando con la actual ley, que daría un poder indefinido de los recursos a las familias pesqueras de Chile, en tanto que la otra opción son 20 años renovables automáticamente.

Una vez aprobada la Ley de Pesca los derechos de los recursos marinos otorgados podrán ser comercializables, transables y vendibles, registrados como tal.