Fuente: El Heraldo, Baranquilla
Colombia - Barranquilla: Reclama Intergremial, Dragado de emergencia en el canal
Jorge Montaño
miércoles 23 de julio de 2003
Por Jorge Montaño
El Comité Intergremial e Interempresarial del Atlántico pidió al al Gobierno contratar de emergencia una draga de mayor capacidad ante la coyuntura actual del canal de acceso y evitar de esa manera nuevamente el cierre del puerto de Barranquilla.
Los gremios sostienen que la situación del puerto de Barranquilla se ha deteriorado significativamente en los últimos días, al punto que en estos momentos el calado máximo autorizado es de 25 pies, cuando se debe garantizar 30 pies.
"La situación es bastante grave y lo que ocurre ha causado traumatismos a Cementos del Caribe, Monómeros Colombo Venezolanos y la misma Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla. Todos han tenido que desviar buques", dijo el presidente de la Junta del Comité Intergremial e Interempresarial Arnold Gómez Mendoza.
Informaciones conocidas por EL HERALDO dan cuenta que ha sido desviadas unas
14 embarcaciones del puerto de Barranquilla ante la baja profundidad y otros buques han tenido que zarpar con menos carga de los muelles privados de la ciudad.
Confirmó que en el caso de Cementos del Caribe se han tenido problemas con cuatro embarcaciones. Uno tuvo inconvenientes para salir cargado y tres han tenido demora y se van a ir con menos carga de lo que debían ir en condiciones normales del canal.
"Por esta situación hay un falso flete del 20% de la capacidad de carga de un buque. Eso en toneladas significa entre 2.000 y 3.000 toneladas menos de carga exportada", sostuvo.
El problema actual se debe a la gran cantidad de sedimentos en una longitud de 1,5 kilómetros del canal navegable, sobre todo a la entrada del canal, en la zona de Bocas de Ceniza.
Las pérdidas por el bajo calado suman ya unos US$500.000 ante el desvío de buques, falsos fletes y disminución de la gran actividad económica que genera el Puerto de Barranquilla.
Gómez Mendoza dijo que además de las sociedades portuarias, otros sectores ha sido afectados como el arrocero al no entrar el grano a Barranquilla y otras no pueden traer por acá la materia prima, sino importarla vía aérea o por otros puertos generándose sobrecostos.
"Todo esto genera traumatismos a toda la actividad económica local ya que se confía en que la mercancía va a llegar al puerto local", sostuvo el vocero de los gremios.
Después del encallamiento del "Pantokrator" la entrada y salida de buques se ha restringido sucesivamente llegando el calado autorizado a 25 pies. Ello se debe a que la draga Colombia no es suficiente.
Por eso es necesario y urgente la contratación de una draga de mayor capacidad que resuelva en breve tiempo este problema cíclico ya que si no es así la situación puede empeorar en el canal. Se necesitan dragar 350 mil metros cúbicos de sedimentos.
Gómez Mendoza reveló que se habló con la presidenta de la Junta de Cormagdalena, la Ministra del Medio Ambiente Cecilia Rodríguez, lo mismo que el Ministro de Transporte Andrés Uriel Gallego, buscando una solución urgente al problema.
Se ha propuesto usar unos dineros destinados para la draga Colombia, sin embargo no alcanzarían para tal fin. Remover 350 mil metros cúbicos costaría unos 500 mil dólares.
Se estima contratar una draga que va de Panamá a Trinidad y Tobago y que se llama "Resolución" con capacidad de 4.000 metros cúbicos. La "Cattleya" que trabajo antes tiene 1.000 metros cúbicos y la Colombia apenas tiene 300 metros cúbicos.




