Fuente: Fish Information Services, FIS
Colombia - Exportadores de camaron y atun pierden beneficios impositivos
Patricia Loru
viernes 6 de septiembre de 2002
Las autoridades colombianas decidieron reducir a cero el Certificado de Reembolso Tributario (CERT) que hasta ahora se otorgaba a los exportadores nacionales. Esto deja sin un importante beneficio fiscal a quienes vendían al extranjero atún y camarón. Hasta ahora el CERT reintegraba el 2,5% del valor exportado.
El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) justificó su decisión de no otorgar más el CERT a los empresarios exportadores basándose fundamentalmente en la alta concentración del incentivo registrada en la última década.
Según un informe del Conpes, mientras el 24% del CERT se concentró en 10 productos durante el periodo 1992-1996, este porcentaje aumentó a 42% durante 1997-2001. Mientras tanto, el 26% del incentivo se ha concentrado en sólo dos productos: plátanos y pigmentos para la fabricación de pinturas.
Por su parte, los camarones de cultivo congelados concentran el 2,4%, y el atún listado y el bonito, el 2,2%.
El informe también señala que hubo retrasos en los pagos a los exportadores, hecho que ha reducido la efectividad del instrumento, generando incertidumbre respecto a la fecha de su devolución. Según estimaciones del Ministerio de Comercio Exterior, al 31 de julio de 2002 las obligaciones vencidas ascendían a cerca de COP 280.000 millones.
El costo fiscal del CERT en los últimos cuatro años ha sido cercano a los COP 910.000 millones. El impacto de esa cifra para las finanzas públicas sería otro de los motivos de su suspensión. Exportadores de distintos rubros han reaccionado frente a la medida, ya que el incentivo estatal vuelve menos rentable la actividad.
Hasta ahora el CERT podía negociarse libremente y utilizarse para el pago de impuestos sobre la renta y complementarios, gravámenes arancelarios, impuesto a las ventas, y otros impuestos, tasas y contribuciones aceptadas por ciertas entidades.
Por Patricia Loru




