Fuente: Fish Information Services, Vigo

Dinamarca - Buscan optimizar la eficiencia de los alimentos acuícolas

jueves 27 de agosto de 2015

Buscan optimizar la eficiencia de los alimentos acuícolas

DINAMARCA
Wednesday, August 26, 2015

Científicos y la industria han unido sus fuerzas para mejorar los alimentos para la acuicultura comercial, con el fin de optimizar la digestibilidad de las proteínas. Este avance puede ayudar a reducir el impacto en el medio ambiente acuático, mejorar el crecimiento de los peces y ahorrarle a la industria unos DKK 50 millones (USD 7,7 millones) al año.

La acuicultura se está expandiendo a gran velocidad y es el sector productor de alimento de crecimiento más rápido en todo el mundo. Pero para que los peces tengan condiciones óptimas de crecimiento, la eficiencia de la alimentación debe coincidir con sus necesidades. La optimización de la eficiencia de los piensos es justamente el tema de un proyecto financiado por el Fondo de Innovación Dinamarca en el que la industria está colaborando con un grupo de científicos de la Universidad de Aarhus.

Junto con colegas de la Universidad de Copenhague, la Universidad Técnica de Dinamarca, y el productor de alimentos para peces BioMar, los científicos de la Universidad de Aarhus están participando en el proyecto ExiPro, que tiene por objeto mejorar la digestibilidad de las proteínas en el pescado. Una mayor digestibilidad de las proteínas aumentará el crecimiento de los peces, reducirá el impacto ambiental y mejorará la economía de los productores de pescado.

El alimento es, sin duda, el coste variable más elevado, y la competencia con la producción de piensos para animales de granja y mascotas implica que las proteínas son uno de los ingredientes más caros en los piensos para peces. Si la proteína no se utiliza por completo, después el nitrógeno excedente va a terminar en el medio ambiente acuático. Por lo tanto, hay muchas razones para optimizar la digestibilidad de las proteínas.

Los socios del proyecto esperan aumentar la digestibilidad de las proteínas en al menos un 1 % y la ingesta de proteínas en por lo menos el 5 %. Esto significa una reducción total de la excreción de nitrógeno en el medio acuático de al menos un 9 %. Mejorar la digestibilidad de las proteínas en un 1 % puede en sí mismo ayudar a la industria a ahorrarse unos DKK 50 millones al año en materias primas.

El proyecto tiene como objetivo mejorar la digestibilidad de la proteína mediante la optimización de la parte específica de la producción de piensos conocida como el proceso de extrusión. Durante este proceso, el alimento se calienta y se procesa mecánicamente bajo alta presión -como una masa total- a través de un extrusor (como cuando se aprieta la pasta de dientes dentro de un tubo), con el fin de lograr un producto final con una forma homogénea específica, que sea adecuada para los peces específica y fácil de manejar. El proceso implica calor y presión, factores que pueden destruir la calidad y la digestibilidad de la proteína. Hay, sin embargo, un conocimiento limitado sobre lo que ocurre con la proteína durante el proceso de extrusión.

"El extrusor es como una caja negra ya que sólo tenemos un conocimiento limitado sobre las reacciones químicas y los procesos físicos que tienen lugar en él", explica Trine Kastrup Dalsgaard, profesor asociado del Departamento de Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Aarhus.

"Creemos que es importante optimizar el proceso y centrarnos en la calidad de la materia prima con el fin de minimizar los daños a las proteínas durante el procesamiento de alimentos, para lograr una óptima alimentación de peces y garantizar la alta calidad del pescado cultivado", agrega.

En este momento, los científicos del Departamento de Ciencia de los Alimentos, junto con sus compañeros de trabajo, están estudiando los efectos de la extrusión en las propiedades físicas y químicas de las fuentes de proteínas de alimentos para peces, y examinando cómo estos cambios afectan el crecimiento de los peces, su metabolismo, la ingesta de proteínas y la excreción de nitrógeno. Esto se realiza por medio de métodos biológicos sofisticados tales como oxidomics, peptidómica y metabolómica, que pueden analizar los cambios de las proteínas en la digestibilidad in vitro y los productos metábolicos, respectivamente.

Una mejor comprensión del proceso de extrusión y sus efectos sobre las proteínas de los piensos, permitirá a los socios del proyecto desarrollar herramientas de extrusión para diferentes alimentos proteicos asegurando que cada tipo de fuente de proteína tenga el tratamiento óptimo cuando se fabrican los piensos.