Fuente: El Comercio, Quito

Ecuador - 90 navieras controlan el movimiento portuario

jueves 1 de abril de 2004

Redacción Guayaquil

Detrás de la exportación e importación de mercaderías vía marítima, de su transporte a lo largo y ancho del globo, del arribo de las naves a los muelles y de la carga y descarga de productos, hay cientos de procesos y empresas.

La actividad naviera está representada por la Cámara Marítima del Ecuador (Camae), que tiene más de 90 afiliados.

37 son agencias navieras que representan a las líneas de transporte marítimo internacional y venden espacios en los barcos a exportadores e importadores.
Su misión termina una vez que la nave llega al puerto y colaboran en la desaduanización.

En el arribo de las naves a los muelles intervienen siete operadores, y en la carga y descarga de mercaderías, 23. Si se cuentan a las agencias de cabotaje, que coordinan el transporte marítimo interno entre los puertos del país, se completa el escenario.

Este ir y venir de buques desde y hacia los puertos del país es imparable.
Según registros de la Dirección Nacional de Marina Mercante (Digmer), anualmente se movilizan 9,5 millones de toneladas en carga. Si a ello se suma el transporte de combustibles en los terminales petroleros de Balao, Libertad y El Salitral, entonces supera los 25 millones.

Por el Puerto de Guayaquil pasa más del 60 por ciento de la carga nacional que se importa y exporta, lo que lo convierte en un punto estratégico.

Las agencias navieras lo saben y miden sus logros con los reportes estadísticos de este recinto. Durante el 2003, arribaron allí 1 471 buques que movilizaron 5,8 millones de toneladas. En carga general (productos siderúrgicos, ensacados, vehículos, maquinaria, tuberías y graneles) fueron
2,4 millones de toneladas.

En carga de contenedores la cifra ascendió a 3,3 millones. Estos son los dos segmentos en los cuales se divide la transportación marítima de comercio exterior. En importaciones, Transoceánica lidera la lista con 308 400 toneladas de carga. Esta empresa ecuatoriana, fundada hace 49 años, representa a las navieras internacionales Hapag-Lloyd Container (Hamburgo) y Nipón Yusen Kaisha, NYK Line (Tokio), entre otras.

Le siguen Marglobal, Andinave, Investamar y Nedtrans.
En exportaciones, Transportes Marítimos Bolivarianos (Transmabo) está a la cabeza con 663 575 t. Pertenece a la Corporación Noboa y representa a la naviera Ecuadorian Line, que transporta el banano ´Bonita´ y carga en general. Le siguen Bluepac Shipping, Transoceánica y Maersk.

La competencia es clave y las compañías buscan una mayor presencia en el mercado y reconocimiento internacional. Rodrigo Viteri, gerente de operaciones de Andinave, agencia que representa a líneas de carga general y ofrece servicios de operador portuario a través de Andigrain S.A., sostiene que la actividad cada día les exige más calidad.

Asegura que posee la certificación ISO 9001- 2000 por su gestión de agentes navieros y portuarios, y de estiba, desestiba y logística portuaria.

"Nosotros manejamos toda la descarga de la tubería del OCP a través del Puerto de Esmeraldas. Fueron 180 000 toneladas", añade.

Marcelo Ramírez, gerente de Margloblal, que representa a la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica (CCNI), Compañía Trasatlántica Española y Network Shipping, sostiene que el mercado atraviesa una etapa complicada no solo porque las tasas portuarias son altas e inciden en los costos de los fletes, sino por los problemas de acceso de los buques de mayor calado.
"Pese al dragado, las naves debe limitar su carga para evitar hundirse mucho".

Las trabas aduaneras son otro aspecto que se critica. Y es que para emitir certificados de inspección, las empresas verificadoras autorizadas se demoran más de una semana.