
Fuente: Diario Expreso, Guayaquil 28.03.2002
Ecuador - Antibioticos, otro lio de los camaroneros
Uso indiscriminado podría generar problemas en mercados
jueves 28 de marzo de 2002
La industria camaronera ecuatoriana busca resurgir.
El excesivo uso de antibióticos en la industria camaronera, más aún a raíz
del ataque de la mancha blanca, es una amenaza.
Aquello genera no solo costos adicionales, sino también el riesgo de
embargos en los mercados de destino del producto.
El Centro Nacional de Investigaciones Marinas (Cenaim), está auscultando los
efectos del cloranfenicol y la oxitetraciclina, que al igual que otros
insumos, tienen rangos de aceptación de residualidad en los animales en
Estados Unidos, Europa y otros mercados.
No existe una investigación que determine sus efectos reales en las piscinas
del país debido, entre otras cosas, a la poca colaboración de las empresas,
que no permiten el análisis de sus piscinas ni de los registros con las
aplicaciones que realizan.
"Las compañías privadas son dueñas de sus cosas ellos tienen procedimientos
y protocolos; nosotros no tenemos acceso a la información pese a que es
indispensable", recalca Ruby Montoya, científica del Cenaim.
En las camaroneras -continúa-, no nos abrieron las puertas. Sabemos que se
usan muchos productos para diferentes cosas, pero el protocolo es secreto.
El problema es, también, que los antibióticos causan resistencia en las
bacterias. Estos productos se utilizan en demasía, sin control e incluso
cuando no es necesario.
Los animales estás expuestos a constante aplicación de antibióticos y eso
hace que las bacterias tengan la posibilidad de volverse resistentes.
Lo negativo es que no hay estudio sistemático y por ello "es muy importante
muestrear muchas camaroneras, hacer algunas pruebas bioquímicas", añade la
científica.
Si se mira a otras industrias, percibimos que las enfermedades están
llamando a sus puerta; siempre se enfrentarán con problemas, por eso hay que
ser cuidadoso en la forma en que las manejamos, porque se tienen
consecuencias en el largo plazo.
La mala utilización de antibióticos provoca además problemas económicos,
puesto que cuando este es arrojado a las piscinas una buena parte se diluye
en el agua, es decir, que el crustáceo no lo consume. (GL)
Debe existir un programa de control
La opinión de César Villamar Ochoa, técnico en la producción de camarones,
es que el país debe revertir la forma de cultivar estos animales.
La utilización de productos químicos -según dice- causó resistencia en las
bacterias, pues, los ambientes de cría están saturados por residuos de estas
drogas.
Entre estas menciona el cloro, rotenona, ácido muriático, soda cáustica,
formol, amonio cuaternario, verde malaquita, trefflan, cloranfenicol,
oxitetraciclina, furazolidona y rommel 30, entre los más conocidos. Muchos
de ellos tóxicos y no autorizados por la FDA de Estados Unidos, para su uso
en acuicultura.
"Inicialmente la utilización de estos no causó problemas, pero
posteriormente el uso indiscriminado, intensivo y en muchos casos empírico
originó una sobresaturación de los ambientes de cría y microorganismos
patógenos resistentes", dice.
El experto sugiere un programa para que se evite el uso inadecueado y
excesivo de estos químicos, pues aquello puede provocar restricciones en los
mercados de consumo, lo cual perjudicará al Ecuador. (GL)
Protección
Según Nelson Montoya y Eduardo Reyes, del Cenaim y de Aqualab,
respectivamente, la falta de control sobre la actividad acuícola, los
residuos químicos en las naciones subdesarrolladas, así como las nuevas
tendencias mundiales, han hecho que las naciones importadoras establezcan
nuevos requisitos, como el establecimiento de límites máximos de residuos
para los alimentos que ingresan. La acuicultura ecuatoriana se encuentra
sometida a este tipo de controles por lo que, para asegurar su futuro, se
debe conocer el comportamiento residual de los antibióticos. (GL)