Fuente: Diario Expreso, Guayaquil

Ecuador - Atun, plan de EE.UU. satisface

jueves 17 de enero de 2002

Propuesta del Senado eleva el cupo para la exportación

Las preferencias permitirían que las fábricas contraten más personal
femenino.
Guillermo Lizarzaburo
Posorja, guayas
Los atuneros ecuatorianos no ocultan su satisfacción por la nueva propuesta
para incluir el atún en lata en el sistema generalizado de preferencias.

La cuota que pretendía dar Estados Unidos subió de 2,8 a 9,2 millones de
cajas, confirma el presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, César
Rohón.

La visita que ayer realizaron cuatro congresistas norteamericanos que apoyan
al país, parece confirmar esa iniciativa.

Rubén Hinojosa, representante de Texas en el Congreso norteamericano, dijo
que la decisión es apoyar a Ecuador, pero también a las fábricas
estadounidenses, que pueden verse perjudicadas por el ingreso de latas
ecuatorianas.

Es el caso específico de la Bomble Bee y de la Chicken on the Sea, que se
oponen a un arancel cero para las cajas de atún de los países andinos.

Generará empleo
"La inversión norteamericana es importante y tenemos que protegerla porque
son de interés para el país", señala el funcionario.
De ahí que el Senado elabora un nuevo proyecto en el cual amplía el cupo con
cero arancel o con uno muy reducido.

Con ello no perjudica a sus empresas, pero sí beneficia a Ecuador, que puede
exportar más y a precios competitivos.

Roberto Aguirre, presidente de Negocios Industriales Real (Nirsa), cuya
planta fue visitada por los congresistas, señala que la propuesta es
positiva.

"Yo creo que se va a dar un cupo importante de por lo menos diez millones de
cajas, que sería una buena cantidad y llenaría las expectativas de toda la
industria", sostiene.

Incluso menciona que las empresas de Estados Unidos serían beneficiadas con
ello, pues también tienen inversiones en el Ecuador.

Aunque para el atunero lo más importante es la generación de empleo en las
fábricas nacionales de forma inmediata.

Sostiene que la mayoría de las empresas están en capacidad de poder suplir
la demanda del mercado, con un aumento de la producción entre un 25% al 30%
adicional.

Conferencia decide

Teodoro Maldonado Guevara, consejero de la Embajada de Ecuador en
Washington, explica que la Ley de Preferencias Andinas ya pasó la primera
prueba en la Cámara de Representantes de ese país, la misma que provee de
cero arancel para el atún en latas sin ningún límite.

En el Senado el asunto está a nivel de Comité, porque ya fue aprobado un
proyecto por la Comisión, que se discutirá luego en el Pleno .

Hecho esto, el Senado y la Cámara van a la denominada conferencia que la
integran los líderes de ambas organizaciones más las comisiones respectivas.

En el caso del primer organismo es la Comisión de Finanzas y en el segundo
la de Medios y Arbitrios, explica el representante ecuatoriano.

El acuerdo al que se llegue se lo enviarán al Presidente norteamericano,
George Bush, para que lo apruebe. La fecha tope es el 23 de este mes,
recalca Teodoro Maldonado, ex subsecretario del Ministerio de Comercio
Exterior.

El beneficio

La aprobación de un cupo de 9,2 millones de cajas de atún con cero arancel
implica unas 441,6 millones de latas de 175 gramos.

Según la Cámara Nacional de Pesquería eso le permitirá al país generar
alrededor de setenta mil nuevos empleos de manera directa, especialmente
para mujeres.

La mayoría del consumo en Estados Unidos es de atún en agua, no en aceite.

Según el Ministerio de Comercio Exterior, Pesca y Competitividad el Ecuador
puede pasar de trecientos veinte a quinientos veinte millones de dólares en
exportaciones atuneras, en cinco años.

Puntos de vista

'Impulsamos la apertura'

"Nosotros hemos sido los que más impulsamos la apertura de mercados", señala
Richard Scruggs, congresista norteamericano, que visitó el Ecuador invitado
por la Cámara Nacional de Pesquería.
Se mostró asombrado por el éxito que ha tenido el programa de preferencias,
porque como líder de la región, Estados Unidos tiene el interés de apoyar el
crecimiento aperturando el mercado.

'Seguros de la ampliación'

Para Rubén Hinojosa, delegado de Texas ante el Congreso, sostiene que las
tarifas altas impiden ser competitivos, pero que gracias a ellas se lograron
más de 250 votos a favor de la Ley de Preferencias que ayuda a Ecuador.

"Da gusto ver a la gente trabajando y usando equipos norteamericanos", dice.
Está seguro que las preferencias se ampliarán, pues EE.UU. es un gran
mercado.

'Más trabajo para mujeres'

Para el ministro de Comercio Exterior, Pesca y Competitividad, Richard Moss,
Ecuador tiene un potencial para crear mayor empleo para mujeres en áreas
rurales, al amparo de las preferencias.
"En la industria atunera tenemos competitividad y, por tanto, podemos crecer
en las exportaciones", indica.

César Rohón agrega que aquello permitirá consolidar a la industria nacional.