Fuente: El Universo, Guayaquil

Ecuador - Atuneros recogen firmas de apoyo para negociar nuevos aranceles

jueves 22 de agosto de 2002

Las industrias procesadoras de atún emplean alrededor de 150 mil ecuatorianos, entre ellos, a 20 mil mujeres.

Representantes del sector insistirán en obtener preferencias arancelarias para el atún en lata.

Con la recolección de firmas de apoyo ciudadano se inició ayer la Campaña Cívica de Apoyo al Sector Atunero Ecuatoriano, iniciada por la Cámara Nacional de Pesquería.

El presidente de la entidad, César Rohón, aseguró que este listado de firmas se entregará a las autoridades nacionales y estadounidenses para respaldar la petición de que se negocien preferencias arancelarias a la importación de atún hacia ese país.

"Queremos demostrarles lo que hace este sector por Ecuador, mantenemos más de 150 mil plazas de trabajo y 375 millones de dólares en exportaciones", aseguró.

Mientras, otros miembros del sector pesquero discutieron en Manta con el ministro consejero encargado de la Embajada de los Estados Unidos, Thomas Kelley, la conveniencia de apoyar a esta industria, tomando en cuenta el respaldo brindado por dicha ciudad en el funcionamiento del Puesto de Control de Avanzada.

Lucía de Genna, presidenta de la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec), dijo que el funcionario norteamericano fue receptivo y se comprometió a trasladar esas inquietudes a su Gobierno.

"Hemos dicho que así como la ciudadanía apoyó a ese país para que instale el enclave en la base aérea Eloy Alfaro, también Estados Unidos debe ser consecuente respaldando proyectos que beneficien a la comunidad y los sectores productivos", expresó.

El representante de la Asociación de Exportadores de Pesca Blanca (Asoexpebla), Guillermo Morán, indicó que Estados Unidos no debería tomar decisiones empujado solo por informes que provienen de sectores ambientalistas, refiriéndose a las cartas enviadas el mes anterior a Washington por organizaciones como WWF y la Coalición Galápagos y que, según los atuneros, influyó en las decisiones que luego tomó Estados Unidos sobre excluir al atún enlatado en el régimen de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA).

Hizo un llamado para que se investigue a través de los gremios pesqueros, quienes están dispuestos a colaborar con información que cualquier organización necesite sobre el estado de las pesquerías.

ACCIONES

Los Representantes del sector industrial atunero exigirán el apoyo de las autoridades del Gobierno, a fin de negociar nuevos aranceles para este producto con Estados Unidos.

Además, realizarán una marcha pacífica que saldrá el próximo jueves desde el Parque Centenario hacia el Consulado de Estados Unidos.

En el lugar se entregará a las autoridades estadounidenses una petición técnica para "terminar con la discriminación a la que ha sido sometido el atún ecuatoriano".

Plantearon que condicione el uso de la Base de Manta a la liberación de aranceles para el atún enlatado.

Iniciarán donaciones de atún enlatado a las instituciones benéficas
locales.

ROHON: Industria necesita más incentivos

El sector atunero carece de incentivos para realizar su actividad en el país, aseguró César Rohón, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería.

El dirigente se refirió a los beneficios que se brinda, por ejemplo, a la flota nacional e internacional que realiza faenas en aguas peruanas y colombianas. Por ejemplo: arancel cero en las importaciones de maquinaria y repuestos para las embarcaciones atuneras.

"En Ecuador tenemos que pagar impuestos del 5%, 10% y 20%", afirmó.

Además, dijo, en Perú se exonera de Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la nacionalización de naves y los equipos importados. "A los casos excepcionales que sí deben pagarlo, se les da hasta tres años de plazo para su cancelación", aseguró

También, agregó, se lo exonera del Impuesto a la Renta durante cinco años, existe un precio especial del diésel para la flota y los barcos que descargan en Perú no deben pagar ni licencia ni permiso de pesca.

"Si otros países están tomando esas iniciativas, ¿por qué en Ecuador se hace cada vez más difícil trabajar, producir, generar riquezas, empleo y contribuir al desarrollo?", cuestionó.

Rohón aseguró que el sector ha planteado a las autoridades la adopción de nuevas medidas que incentiven la producción atunera, sin embargo, aún no han obtenido soluciones concretas.