Fuente: Fish Information Services, FIS
Ecuador - Atuneros se declaran en emergencia por exclusion de atun enlatado
Edgar Alberto Ríos
martes 6 de agosto de 2002
Los gremios pesqueros de la costa ecuatoriana han declarando al sector en emergencia y han pedido al Gobierno la revisión de la firma del convenio para el uso de la Base de Manta en el control del narcotráfico, como medida de rechazo a la reciente exclusión del atún enlatado en el mercado norteamericano. (Vea Noticias FIS, 30 de julio de 2002.)
La decisión, que ya se conocía de antemano en Manta, fue anunciada por César Rohón Hervas, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería. "Ahora Ecuador debe dar la Base a cambio de que el atún ingrese a los Estados Unidos. Manta quiere Base pero también el atún", expresó el dirigente.
En el puerto de Manta funciona desde hace dos años un Puesto de Control de Avanzada (FOL, por su sigla en inglés), destinado para el control del narcotráfico en la región andina. Los atuneros quieren ahora que este enclave extranjero sea utilizado para renegociar la inclusión del atún enlatado al mercado de EEUU.
La declaración fue escuchada por el alcalde del cantón, Jorge Zambrano, quien después recordó que Manta ha apoyado la permanencia norteamericana y que por lo mismo es lógico que se exista reciprocidad de parte del Gobierno norteamericano.
Al analizar la razones por las que el Senado de los Estados Unidos no ha incluido al atún enlatado en el Tratado de Preferencias Arancelarias Andina (ATPA), Rohón dijo que la industria atunera ecuatoriana tuvo varios aspectos que jugaron en su contra, como los intereses y presiones de otros países y la campaña de desprestigio que realizó en el interior del país la WWF junto con la Coalición de Galápagos.
En ese tema, Rohón denunció a Yolanda Kakabatse y Manuel Peñerano, de UICN; Roque Sevilla y Carlos Valle, de WWF; Andrés Mantilla y Xavier Bustamante, de Fundación Natura; y Fernando Espinoza de Fundación Charles Darwin, de enviar una "maliciosa carta" al Senado norteamericano para que se perjudique a la industria atunera. Una crítica concreta que se hizo a quienes enviaron la misiva a Washington, es que el sector atunero ecuatoriano no produce solo USD 17 millones, sino USD 370 millones al año, siendo la industria que más empleo da a los ecuatorianos.
"Se ha hecho una grave daño al país y vamos a tomar medidas de hecho y derecho para precautelar nuestros intereses", añadió Rohón.
Según los gremios pesqueros, la exclusión del atún enlatado en el ATPA tendrá un drástico efecto en las provincias de Guayas y Manabí, donde se asienta en mayoría de la industria atunera, con un promedio de 150.000 plazas de trabajo.
El sector atunero ecuatoriano teme que el número de trabajadores se reduzca en alrededor del 20% y que la flota, que es la segunda después de México, termine anclada en puertos peruanos, donde hay más garantías para el trabajo.
Por Edgar Alberto Ríos
FIS Latino