Fuente: Fish Information Services, FIS
Ecuador - Cooperativas deciden iniciar pesca de altura en Galapagos
Edgar Alberto Ríos
jueves 25 de julio de 2002
Cuatro cooperativas que agrupan a más de 1.000 pescadores de las islas Isabela, San Cristóbal y Santa Cruz, en la provincia insular de Galápagos, decidieron iniciar la pesca de altura para capturar especies migratorias como el atún, el pez espada y los picudos, pese a que las autoridades ambientales no han emitido aún las regulaciones respectivas para esa pesquería.
La resolución 19 del Primer Congreso de Pescadores Artesanales de Galápagos, celebrado en la isla San Cristóbal, señala que se realizará ese tipo de pesca con palangre artesanal debido a que no existe impedimento legal alguno. No obstante, indica que los pescadores respetarán las directrices técnicas de la Ley de Pesca y las recomendaciones de la FAO sobre la pesca sostenible.
La dificultad radica en que el Parque Nacional Galápagos no considera la Ley de Pesca como instrumento para regular las pesquerías, debido a que las islas están administradas por un régimen especial distinto al que se aplica en el resto del país.
"Este tema se ha estado dilatando durante años por intereses de los sectores ambientalistas y turísticos que no nos quieren ver trabajando en las islas", dijo Alfonso Lozada, uno de los dirigentes de las cooperativas.
Sin embargo, la única duda de los pescadores es el número de anzuelos para cada longline, aunque las cooperativas han propuesto que las fibras lleven un palangre con 100 anzuelos y los botes con 300.
El Plan de Manejo de las islas Galápagos permite en efecto el uso del palangre, pero sujeto a unas regulaciones que no han sido decididas aún por las autoridades.
Las cooperativas, a su vez, rechazaron un Plan Piloto para la pesca de altura que se iniciaría con dos barcos nodrizas y seis lanchas de fibra de vidrio para cada una de esas naves. Los pescadores dicen que este plan no es apropiado porque sólo permite que tres de las lanchas usen el palangre y el resto, artes permitidas como el señuelo, el arrastre, el empate y el curricán.
"Ese plan sólo permitirá la pesca de altura para pocos compañeros, dejándonos relegados a la mayoría", expresó el dirigente.
Lozada cree que la pesca de altura es beneficiosa para el archipiélago, pues considera que ya es hora de que se deje descansar los recursos de las orillas (costas) de las islas Galápagos, donde permanentemente se están pescando especies como la langosta, el pepino de mar y el langostino, entre otras.
"Por el contrario, con la pesca de altura vamos a aprovechar especies altamente migratorias que no son endémicas y que de todas formas las capturan las flotas extranjeras cuando éstas salen de esta área", explicó.
Por Edgar Alberto Ríos
FIS Latino