Fuente: El Comercio, Quito

Ecuador - El atun procesado abre una puerta en Europa

lunes 4 de noviembre de 2002

Manta.
Los empresarios dueños de las 60 fábricas de procesados del mar -el 90 por de ubicado en Manta- han dejado de lado los discursos quejosos y prefieren poner a trabajar la creatividad para sostener el negocio.

Tras las fuertes imposiciones de aranceles de EE.UU. como condicionantes al ingreso, especialmente de atún enlatado, las empacadoras optaron por añadirle al producto más valor agregado.

Así, desde hace dos meses la procesadora Tecopesca, cuya planta está ubicada en el kilómetro 2 de la vía Manta Rocafuerte, empezó con la iniciativa y puso a trabajar a todo su equipo de innovadores, en su mayoría ejecutivos jóvenes. El primer paso fue sondear qué es lo que quería y cual era la nueva demanda el mercado externo respecto los productos del mar.

Tras la investigación, se detectó que entre uno de los requerimientos estaba un producto terminado casi despreciado en Ecuador: el tiburón.

El pedido de tiburón llegó desde Centroamérica y Venezuela, cuenta Isabel Alarcón, asistente de gerencia en Tecopesca. Se trata de tiburón precocido, desmenuzado y empacado al vacío. En el supermercado el cliente lo compra para preparar las arepas o las sopas, algo así como lo que se hace con el fideo en Ecuador, dice Alarcón.

El atún también entró en un proceso de mejora con valor agregado. Los compradores en la Unión Europea lo consumen en forma de cubos.

En la planta de Tecopesca, una vez que llega el atún es precocido y luego limpiado, se lo congela y de allí pasa a la sierra eléctrica donde se le da la forma cuadricular. Estos dados de carne marina son enviados a los países europeos al granel en contenedores refrigerados.

Una vez en su destino final, las empresas solicitantes del producto empacan estos cubos y los comercializan a restaurantes y hogares comunes para ser preparados y servidos como acompañantes en ensaladas.

También los filetes de dorado y corvina tienen buena acogida. La inversión en maquinaria para obtener este sencillo pero lucrativo valor agregado no llega a 20 000 dólares.

También el negocio del caracol de tierra está en la mira de las enlatadoras.
La infraestructura de las fábricas, la mano de obra y las condiciones climatológicas de las zonas de cultivo son básicas para producir este codiciado bocado, que ya tiene pedidos desde Francia.

Para Gustavo Núñez, gerente propietario de la procesadora Asiservi, en Manta, las medidas de EE.UU. contra el atún enlatado de Ecuador no asustan al sector. "Si en Estados Unidos nos ponen, trabas en Europa la naturaleza nos beneficia. La enfermedad de las vacas locas y la fiebre aftosa a incrementado el consumo de atún en la población".

Asiservi, cuya especialidad son los lomos de atún precocidos empacados al vacío, hoy trabaja en ponerle valor agregado. Según Núñez, el poner un poco de mayonesa, salsa de tomate o vinagre hace que el producto sea más atractivo y, además, mantiene su original característica que se puede abrir y servir de inmediato.

Núñez, habla con cifras. La demanda de este atún a fines de año llegará a 80 000 toneladas, 50 000 saldrán desde Manta. Los europeos piden latas más grandes que van de uno a dos kilos y medio. Luego de 15 meses, Asiservi, pondrá en Europa 1 200 toneladas de atún con valor agregado.

Los mercados . Los países europeos donde llega el atún ecuatoriano son:
España, Portugal, Holanda, Francia, Italia y Bélgica También ingresa al mercado de Israel.

El atún en funda . La empacadora Star Kiss ingresa con este producto a EE.
UU. Hay dos empresas nacionales que también trabajan en el mercado estadounidense.

Las empresas . 45 empresas son procesadoras de pelágicos pequeños congelados y de harina de pescado. 15 son procesadoras de pesca blanca.
También hay 51 empacadoras de camarón en el país.