Fuente: Fish Information Services, FIS

Ecuador - El paro biologico para el atun no satisface al sector

Edgar Alberto Ríos

viernes 1 de noviembre de 2002

Las autoridades pesqueras ecuatorianas finalmente aceptaron esta semana el paro biológico para el atún decretado por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) para el mes de diciembre, pese a que gremios y empresarios han expresado su oposición a la medida, en parte debido a las bajas capturas registradas este año, que hasta septiembre sólo llegaban a 92.000 toneladas.

"La veda para la captura de atunes por parte de la flota cerquera ecuatoriana que opera en el OPO (Océano Pacífico Oriental) se aplicará en toda su extensión", dice una resolución enviada este martes a los representantes del sector por el subsecretario de Recursos Pesqueros, Rafael Trujillo Bejarano.
Lucía Fernández, presidenta de la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec), dijo que ese gremio no considera apropiada la aplicación de la veda para las tres especies de atunes, aleta amarilla, (Tunnus albacares).
ojo grande (Tunnus obesus) y barrilete (Katsuwonus pelamis), pero que "habrá que aceptarla y respetarla si el país no quiere ser embargado".

En una reunión de atuneros realizada la semana pasada en Guayaquil, un representante de StarKist advirtió que esa multinacional no comprará pesca a ningún barco ecuatoriano que viole la resolución de la (CIAT), y que además la empresa pensaría seriamente en la posibilidad de abandonar el país.

Guillermo Morán, representante de la Asociación de Exportadores de Pesca Blanca, lamentó que Ecuador no cuente con un equipo completo de técnicos que le permita negociar en la CIAT, de manera que se pueda demostrar que no existen las suficientes pruebas científicas y socioeconómicas para una medida de esa naturaleza.

Morán dijo que, técnicamente, no está de acuerdo con la aplicación de vedas para las especies altamente migratorias, sino más bien con la aplicación de controles más estrictos relacionados con tallas, zonas y épocas de reproducción, así como de una resolución que ordene la captura de atún sobre plantados, un sistema que provoca la pesca incidental de especies de tallas menores.

El exceso del uso de plantado, según Morán, es gran medida el causante de la drástica caída de exportaciones de atún ojo grande o patudo en estado fresco, especie cuyas capturas descendieron de 8.000 toneladas en 1998 a solo 150 toneladas en el 2001.

Ricardo Herrera, de la empresa Tecopesca, consideró que Ecuador no debe acatar la veda hasta que no cumpla con sus cuotas anuales de pesca. "Manta es una ciudad que vive de la pesca y parar a la infraestructura atunera supondrá graves perjuicios para la economía". Indicó que el paro biológico es en realidad por dos meses porque recién a finales de enero o principios de febrero del 2003 los barcos podrán regresar de faenas.

Herrera añadió que siempre se puede conseguir atún de otras flotas para mantener en operación a las plantas, pero de ahí en adelante el problema radica en la exigencia de calidad de los mercados de consumo.

Por Edgar Alberto Ríos