Fuente: El Comercio, Quito

Ecuador - El puerto de Guayaquil pierde su movimiento

lunes 7 de octubre de 2002

Redacción Guayaquil.
Los embarques con destino a la Costa Oeste de Estados Unidos fueron suspendidos. Durante el fin de semana solo ocho barcos partieron. 334 cajas fueron enviadas vía marítima a Japón.

A las 15:30 del sábado 5, Vicente Mendoza, inspector de embarque de la exportadora Bananera Noboa, vigilaba que los estibadores apresuraran su oficio. Con gafas obscuras, revisaba su bitácora.

334 000 cajas se repartieron en el buque bananero Hansa Lubeck que debía zarpar al mediodía de ayer. Banano y oritos ecuatorianos llegarán a Japón, luego de tres semanas. Esa es la situación que se vive en los puertos ecuatorianos a una semana de la huelga de los estibadores de la Costa Oeste de Estados Unidos.

El movimiento portuario en Guayaquil se mantiene a media llave como consecuencia de la huelga de puertos en la Costa Oeste de EE.UU., que ayer sumó 21 días. La Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) reportó la salida de ocho buques el fin de semana. El sábado salieron seis, dos de los cuales soltaron amarras desde la terminal privada Bananapuerto. El domingo desatracaron otros dos. El registro hacia la Costa Oeste continúa nulo. De los tres buques que se encontraban acoderados en el puerto local, dos eran parte de la flota de Noboa.

Las pérdidas se duplicarán
Las pérdidas por el cierre de los puertos de la Costa Oeste de EE.UU. por una disputa laboral, se podrían duplicar en dos semanas y media a más de 2 000 millones de dólares diarios, causando una crisis para las economías estadounidense y asiáticas, advirtieron expertos. Aunque el cierre de los 29 puertos de la Costa Oeste de Estados Unidos provocó pérdidas la semana pasada de 1 000 millones diarios, la cifra se podría duplicar a 2 400 millones diarios a finales de esta semana, según John Martin.

Martin preside la empresa de consultoría Martin Associates, que elaboró un informe sobre las consecuencias del cierre para la Asociación Marítima del Pacífico. AFP