Fuente: El Comercio, Quito

Ecuador - El tiburon cumple su funcion reguladora

martes 5 de abril de 2005

Redacción Quito

Un gran tiburón blanco, que puede llegar a medir seis metros de largo, no es un devorador de hombres sino un eslabón vital y frágil para mantener el equilibrio en las poblaciones de otros peces.

Los escualos tienen un crecimiento lento, una larga vida y paren pocas crías, una razón de su vulnerabilidad ante las grandes matanzas de la cual son objeto en el mundo.

Los tiburones, con más de 350 especies, son los depredadores máximos en los ecosistemas marinos, es decir, están al extremo de la cadena o red alimenticia marina.

Esta especie es indispensable para mantener las poblaciones saludables de otros animales que son sus presas. Los escualos, por lo general, se alimentan de los animales débiles, enfermos y viejos.

Con esta acción mantienen sano el ecosistema, impiden, por ejemplo, que las enfermedades se dispersen. Además, posibilitan que los recursos marinos, que son limitados, sean utilizados por los peces sanos y jóvenes.

Este es un enunciado simple, pero refleja una compleja interrelación entre las especies marinas. Para los biólogos, en los océanos no se puede aplicar el concepto de pirámide alimenticia, por que las relaciones no son lineales. Los científicos se refieren a redes alimenticias en el mar.

Una muestra de lo complejo de estas relaciones se puede apreciar en el gráfico. Los tiburones controlan las poblaciones de mamíferos marinos (como lobos marinos y focas), que a su vez dominan las poblaciones de peces, que regulan las poblaciones de plancton, que controlan las poblaciones de bacterias. Estos son los componentes simplificados de un ecosistema marino.

Sin embargo, los tiburones cumplen un papel más complejo, pues algunos escualos se alimentan de mamíferos marinos, pero también de aves marinas y de peces; es decir, de varios niveles de la red.

El principio básico de estas interrelaciones es que si se retira uno de los componentes, se altera el entramado de la red, se debilita y se afecta a varias especies. Es como quitar una carta de un castillo de naipes, pues la estructura colapsa. Empero, este concepto no se aplica cuando se manejan las pesquerías.

Una muestra de esto es el volumen de capturas de escualos en el orbe (ver gráfico), el cual se ha incrementado ostensiblemente.

Entre 1950 y 1980 los desembarcos de tiburones subieron de 20 a 80 millones de toneladas. A pesar de que aún se presenta a la captura de tiburones y rayas como incidental -pesca no dirigida- representan un porcentaje importante de la pesca global. Según la Fundación WildAid, cada año se sacrifican 100 millones de tiburones, pero la cantidad pudiera ser mayor, pues no existen datos exactos de capturas y desembarques.

Lo más preocupante es que para satisfacer la demanda de aletas de tiburón en Asia, la carne de los escualos se desperdicia, pues sus cuerpos se lanzan al fondo del mar.

La sobreexplotación de los tiburones ha llevado a varias especies a que se cataloguen como en peligro de extinción, como el tiburón ballena, el gran blanco, toro, azul.

La historia natural

Los inicios
Los tiburones han habitado los mares del mundo desde hace 400 millones de años. Se considera que es una de las familias más exitosas en términos evolutivos.

Las propiedades
Además de la carne, la piel de los escualos puede usarse como lija, pues tiene cientos de protuberancias que le ayudan a romper la resistencia del agua.

El palangre se analiza estos días

Utilizar "long line", palangre o espinel es una demanda del sector pesquero artesanal de Galápagos. La presión para que se autorice su uso en las islas es constante y no cesa desde enero pasado.

El palangre es considerado por los ecologistas uno de los artes de pesca más peligrosos y destructivos. A pesar de esto, los usuarios de la Reserva Marina de Galápagos analizarán esta herramienta con el objetivo de lograr consensos hasta el fin de mes.

A criterio de Andrés Baquero, director de la Fundación Equilibrio Azul, no es posible decir que el palangre está dirigido a tiburones solamente porque
"captura todo; antes del 'boom' por las aletas, los tiburones capturados
en palangres eran desechados o liberados a veces aún vivos".

Según el investigador, el espinel impacta directamente a los tiburones.
"Decir que en Galápagos se utilizará un especial y que no se capturará ni matará tiburones es difícil de creer. En el palangre en muchas ocasiones los animales se tragan las líneas de pesca con los anzuelos lo que significa que aun si se corta la línea el pez morirá".

El especialista dice: Alex Hearn, científico Fun. Charles Darwin

El especialista dice
Alex Hearn, científico Fun. Charles Darwin

No existen estudios poblacionales sobre los tiburones en la Reserva Marina de Galápagos (RMG). Se deben realizar censos de tiburones y eso es complejo y costoso (más de 150 000 dólares anuales), pues se debe capturar y marcar a los escualos y colocarles etiquetas con transmisores (telemetría o mediante satélites).

Según la literatura científica, las poblaciones de tiburones son altamente vulnerables y afectadas por la remoción de esa especie. A nivel del ecosistema marino, los resultados pueden ser grandes e imprevistos. En Hawai parece que el efecto fue menor, aunque causó la desaparición de los atunes, pero en las costas de Venezuela fue impactante.