Fuente: Fish Information Services, FIS

Ecuador - En Ecuador se inicia veda de sardina por 30 dias

Edgar Alberto Ríos

lunes 2 de septiembre de 2002

Justo cuando se estaban recuperando las capturas de la sardina (Opisthonema libertate), el sector de enlatados de esa especie en Ecuador tendrá que paralizarse para someterse obligatoriamente a una veda impuesta para el mes de septiembre de cada año por el Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero.

En la empresa Lubar Seafood Corp., una de las más importantes industrias exportadoras de sardinas desde 1976, se estaban preparando los cambios administrativos y sobre todo técnicos destinados a la utilización de la mano de obra que en un 70% es femenina, dijo Luis Andrade, vocero de la compañía.

"Es lamentable porque las capturas estaban mejorando desde junio, pero ojalá que la veda se respete íntegramente y sirva para recuperar la especie", expresó el empresario.

Gabriela Cruz, presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras (FENACOPEC), dijo sin embargo que los pescadores realizaron una petición a la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, para que junto al Instituto Nacional de Pesca (INP) se realice un estudio de efectividad de la veda y se determine si septiembre es el mes oportuno para realizarla.

Según los pescadores, los mejores meses para la veda son febrero, marzo o mayo, anunció Diario El Universo, de Guayaquil


Mientras dure el paro biológico, las empresas que trabajan con esa especie pelágica costera utilizarán su infraestructura para producir atún en lata, o en su defecto ocuparán los 30 días en hacer reparaciones, mantenimiento o incorporación de nuevas maquinarias.

Lubar Seafood Corp. produce sardinas en salsa de tomate y aceite y tiene una capacidad de 96.000 latas de sardinas diarias, un promedio de 1,92 millones de unidades al mes. La exportación de ese producto se dirige de manera especial a los mercados de Chile, Brasil y Colombia, en América Latina; también se envían importantes volúmenes a Estados Unidos y Canadá, en Norteamérica, y países europeos como Holanda.

Según la Cámara Nacional de Pesquería, entre enero y mayo del 2001 se exportaron cerca de 15 millones de kilos de sardinas en conservas (unos USD
12,2 millones), mientras que en el mismo período del 2002 la cifra fue 9,7 millones de kilos (USD 7,5 millones).

Por Edgar Alberto Ríos
FIS Latino