
Fuente: Fish Information Services, FIS
Ecuador - En marcha campaña para reinsertar atun enlatado en Estados Unidos
Edgar Alberto Ríos
viernes 23 de agosto de 2002
"Por la mujer, por la familia, por el Ecuador, defendamos el atún", reza el eslogan que está utilizando la Cámara Nacional de Pesquería (CNP) en su campaña cívica para involucrar a la población ecuatoriana con la causa de la industria atunera, donde según anunciaron trabajan alrededor de 20.000 mujeres.
A su vez, altos dirigentes pesqueros se reunieron en el puerto atunero de Manta con un funcionario norteamericano que había sido invitado para conocer de cerca la problemática de esa industria luego de la exclusión del atún enlatado del Tratado de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA). (Vea Noticias FIS, 30 de julio de 2002.)
"Reciprocidad" fue la palabra que más utilizaron los sectores pesqueros cuando discutieron con el ministro consejero encargado del la Embajada de los Estados Unidos, Thomas Kelley, sobre la conveniencia de apoyar a la industria atunera ecuatoriana, tomando en cuenta el respaldo que ha brindado Manta para el funcionamiento del Puesto de Control de Avanzada (FOL), un enclave aeronaval destinado para el control del narcotráfico en la Región.
Lucía Fernando de Genna, recientemente elegida presidenta de la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec), dijo que el funcionario norteamericano fue receptivo y se comprometió a trasladar esas inquietudes a su Gobierno.
"Hemos dicho que así como la ciudadanía apoyó a ese país para que instale ese enclave en el interior de la Base Aérea Eloy Alfaro, también Estados Unidos debe ser consecuente respaldando proyectos que beneficien a la comunidad y los sectores productivos", expresó.
Por su parte, el representante de la Asociación de Exportadores de Pesca Blanca (Asoexpebla) , Guillermo Morán, dijo que Estados Unidos no debería tomar decisiones empujado sólo por informes que provienen de los ambientalistas, refiriéndose a las cartas que enviaron el mes anterior a Washington organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Coalición Galápagos, y que según los gremios influyó en las decisiones que luego tomó Estados Unidos con respecto a la exclusión del atún enlatado del Régimen de Preferencias Arancelarias Andinas (vea Noticias FIS, 9 de agosto de 2002). Hizo un llamado para que se hagan investigaciones a través de cada uno de los gremios pesqueros ecuatorianos, quienes están dispuestos a colaborar dando la información que cualquier organización necesite sobre el estado de las pesquerías.
Mientras tanto, César Rohón, presidente la CNP, dijo que se recogerán firmas de adhesión, se solicitará que el Gobierno nacional brinde mayor apoyo y se harán las gestiones que sean necesarias para desmentir los falsos informes de sectores ambientalistas contrarios a los intereses pesqueros.
Según los gremios pesqueros, la no inclusión del atún enlatado en el ATPA tendrá un drástico efecto en las provincias de Guayas y Manabí, donde se asienta la mayor parte de la industria atunera, con un promedio de 150.000 plazas de trabajo.
El sector atunero ecuatoriano teme que el número de trabajadores se reduzca en alrededor del 20% y que la flota, que es la segunda después de México, termine anclada en puertos peruanos, donde hay más garantías para el trabajo.
Por Edgar Alberto Ríos
FIS latino