
Fuente: El Comercio, Quito
Ecuador - Expertos esperan que "El Niño" sea moderado este año
viernes 10 de septiembre de 2004
Washington, EFE
Las anomalías de temperaturas en la superficie del océano Pacífico ecuatorial indican que se han desarrollado condiciones para que se registre el fenómeno "El Niño" que continuarán hasta comienzos de 2005, dijo hoy un especialista.
"Las condiciones para El Niño se han desarrollado en la franja tropical del Pacífico", dijo en un comunicado Jim Laver, director del Centro de Predicción del Clima, de la Administración Nacional de la Atmósfera y Océanos (NOAA).
El Centro de Predicción del Clima emite mensualmente un informe sobre las condiciones y expectativas del fenómeno meteorológico.
Durante agosto, la temperatura en la superficie de la región ecuatorial occidental del océano Pacífico estuvo 0,5 grados Celsius por encima de lo normal.Este fue el tercer mes consecutivo en el que se registraron lecturas por encima de las normales.
Las anomalías de temperaturas en la superficie del océano Pacífico ecuatorial indican que hay un 50 por ciento de probabilidades de que "El Niño" retorne en los próximos tres meses, aunque será de manera moderada, según la agencia.
Laver reiteró que la mayoría de los pronósticos indica que "El Niño" será este año débil o, en el peor de los casos, moderado.
"El Niño" es un fenómeno meteorológico que recurre cada cuatro o cinco años, aunque no con un ciclo regular, y comienza con un aumento de la temperatura de la superficie en el océano Pacífico.
En la década pasada, "El Niño" causó gran devastación y pérdida de vidas por inundaciones en Ecuador y Perú, y ha tenido un impacto climático en la mayor parte del continente americano, aunque sus efectos se pueden sentir en casi todo el mundo.
Este año, el impacto se sentirá principalmente en la región occidental del Pacífico, y en los trópicos del Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur, según NOAA.
En Estados Unidos, "El Niño" habitualmente trae intensas precipitaciones pluviales en todo el sudoeste y beneficia a la agricultura en una zona habitualmente seca.
"El aumento reciente y la expansión hacia el este de las anomalías positivas en el Pacífico ecuatorial central indican que son posibles las primeras etapas de un episodio de calentamiento", informó NOAA.
Las anomalías con aumento de más de 0,5 grados Celsius se han detectado entre los 160 grados de longitud este -la región desde las Islas Marshall y las Islas Salomón- hasta los 120 de longitud oeste, es decir, a unos 3 800 kilómetros al oeste de la costa de Ecuador.
Las anomalías de más de 1 grado Celsius, añadió NOAA, se registraron entre la longitud 180 (la línea internacional del cambio de hora) y la longitud 125, esto es a 4.800 kilómetros al este de las costas de Ecuador.