Fuente: El Comercio, Quito
Ecuador - Galapagos: 3,9 millones de pepinos de mar capturados
martes 27 de mayo de 2003
Quito.
A 24 días de que termine el período de captura de holoturias o pepinos de mar, en las aguas de la Reserva Marina de Galápagos, hay señales de tensión entre los pescadores y las autoridades de control.
Hasta el momento existen 11 botes de fibra de vidrio, conocidos como pangas, detenidos en Puerto Ayora, pues se les encontró faenando en el canal Bolívar, ubicado entre las islas Isabela y Fernandina, que es una zona protegida.
Las pangas se capturaron el 8 y 13 de mayo, en la Playa Negra del canal Bolívar, mediante una operación conjunta entre la Armada y el Parque. Los propietarios de estas embarcaciones enfrentan un proceso administrativo instaurado por la Dirección del Parque Nacional Galápagos por esta infracción.
En control de la pesquería se han producido enfrentamientos entre los guardaparques y los pescadores. Una muestra de la fricción la relató Mario Piu, jefe del Proceso Conservación Marina del PNG: "uno de nuestros zodiacs -una clase de bote inflable de plástico- fue dañado por el puñal de un pescador cuando se le interceptó en una zona protegida".
Según reportes de los mismos pescadores, en ciertos puntos del Canal Bolívar se aglomeraron más de cien fibras, lo cual ocasionaba el enredo de las mangueras que proveen de aire a los buzos.
A pesar de estos inconvenientes, hasta ayer se capturaron 3,9 millones de pepinos de mar, de una cuota total de 4,7 millones que es la cantidad autorizada para esta temporada. Esta cifra consta en el segundo informe de la pesquería de pepino de mar del Equipo de Investigación y Monitoreo Pesquero conformado por personal del Parque Nacional Galápagos (PNG) y la Estación Científica Charles Darwin.
Los técnicos diagnostican "una marcada sobre-pesca por crecimiento". El resultado de ésta es que un alto porcentaje de la captura estaría por debajo de la talla mínima de 20 cm.
El documento señala que se han decomisado 25 741 pepinos en salmuera por no contar con la talla mínima de 20 centímetros. Otras 2 309 holoturias frescas fueron devueltas al mar por la misma causa.
Kléber López, gerente de la cooperativa de pesca Copropac de la isla Santa Cruz, indicó que cada libra de pepinos en salmuera, con un promedio de 10 holoturias, se cotiza hasta en 14 dólares. "Este buen precio se opaca por la pesca difícil y el número de pescadores".
Una muestra de esta dificultad de captura de las holoturias son los accidentes de buceo. Los pescadores deben sumergirse en el mar para recolectar las holoturias; mientras se incrementa el tiempo de inmersión y la profundidad, el riesgo de sufrir una descompresión, al ascender bruscamente aumenta. Al respirar bajo el agua, y al subir a la superficie, los gases del aire se depositan en forma de burbujas en varios tejidos del cuerpo si no se hacen varias pausas. La descompresión produce dolores en los huesos, parálisis y la muerte sino se trata a tiempo.
Hasta el 20, ocho pescadores fueron atendidos en el Centro de Medicina Hiperbárica de Puerto Ayora, isla Santa Cruz. De estos, cinco ingresaron en estado grave, pero lograron recuperarse. Los tres restantes están estables.
No obstante, existen reportes extraoficiales de cinco accidentes de descompresión más que no fueron tratados.
Gabriel Hidrovo, director del Centro de Medicina Hiperbárica del archipiélago, enfatizó que aún no es tiempo de cuantificar el impacto de los accidentes de buceo. "Por lo general, el mayor número de accidentes, por descompresión, se produce en el último mes de la pesquería cuando los pescadores se arriesgan más para capturar los pepinos".
Testimonio
Alejandro Santos, pescador de I. Santa Cruz
No hay pepino de mar como en los años anteriores. No se sabe qué pasó, si la pesca ilegal agotó el recurso... Hicimos una inversión fuerte, ya que debimos contratar un bote de pesca para que remolque a ocho fibras hasta las zonas de pesca en las islas más alejadas, como Isabela, lo cual cuesta ocho mil dólares. He faenado en el mar durante 20 días y sé que hay compañeros que no saldrán más porque no es rentable, a pesar de que el precio es alto.
Creo que es necesario que se decrete una veda de pepinos para el próximo año, para que se recupere el recurso.




