Fuente: El Comercio, Lima

Ecuador - Galapagos cuenta con 28,4 millones para su plan

martes 10 de septiembre de 2002

Guayaquil.
Cuatro años tomó llegar a un parcial consenso en Galápagos. El archipiélago, descubierto accidentalmente por fray Tomás de Berlanga en 1534, tiene por
primera vez un plan regional llamado "Para la Conservación y el Desarrollo
Sustentable".

El 30 será remitido al Ejecutivo para que lo ponga en vigencia a través de un Decreto. Es un documento de 109 páginas que analiza el actual panorama de Ecuador Insular, repartido en las 19 islas (cinco pobladas), 47 islotes y al menos 26 rocas o promontorios de origen volcánico situadas en el océano Pacífico.

Es una superficie terrestre total de 788 200 hectáreas. La planificación es para al menos 10 años, afirma el gerente del Instituto Nacional Galápagos (Ingala), Óscar Aguirre. "No está escrito en piedra; se pueden hacer modificaciones". Y tiene tres etapas: diagnóstico, formulación y ejecución.
Además, abarca, con sus subdivisiones, cuatro áreas: conservación de los ecosistemas, desarrollo sustentable en lo social; económico y ordenamiento espacial (áreas urbanas, rurales y reserva marina). Para ejecutarlo, el Ingala cuenta con 28,4 millones de dólares.

Pero hay sectores que cuestionan. Los cambios al plan serán difíciles, "y lo que se aprovecha es la actual campaña electoral", en palabras del director del Movimiento de Identidad Provincial, Vinicio Andrade. Su base es el artículo 239 de la Constitución, que dispone que la planificación para Galápagos será "única y obligatoria", lo que complicará, según él, los cambios.

Para Andrade, no se llegó a un consenso, debido a restricciones en la pesca con el calendario respectivo. De los 18 555 habitantes, la mayoría se dedica a esta labor y al turismo.

Lo mismo opina el presidente de la Unión de Cooperativas de Pescadores, Alfonso Lozada, aunque reconoce los "teóricos" beneficios sociales que busca el documento, como la estabilidad poblacional, promoción de la actividad turística, agropecuaria y ayuda a la pesca artesanal. "En la práctica siempre priman los intereses de la conservación, en detrimento de los pobladores".

La intención es conjugar la conservación de la flora y fauna con el bienestar humano. "Fue difícil, pues hay conservadores a ultranza que acusan a los habitantes de depredadores, mientras ellos dicen que buscan simplemente sobrevivir", aclara el gerente del Ingala y desestima la influencia política. "Es un tema completamente técnico". El programa fue inspirado en la aludida norma constitucional y la Ley Especial de Galápagos, vigente desde 1998. Su debate, sin embargo, comenzó en el 2000, debido a las fugaces administraciones del Ingala -que agrupa a cinco ministerios y demás organizaciones.

Los cuatro ejes del plan de desarrollo:

1. Conservación de los ecosistemas . Se trata de prevenir la introducción de especies o cambios genéticos de flora o fauna; la preservación de especies, utilización sustentable de los recursos (reserva marina) y auditorías ambientales.

2. El desarrollo sustentable social . Significa promover mejores condiciones de vida, restaurar la infraestructura sanitaria y abastecimiento de agua potable; saneamiento ambiental, transporte y eliminación de desechos. Crear alcantarillado, pues solo funciona parcialmente en Puerto Baquerizo Moreno. En las demás islas hay pozos sépticos.

3. Otros espacios para el turismo . Incrementar la actividad agropecuaria y mejorar la tecnología "para adaptar las características físicas y biológicas de las islas". También se busca crear nuevos espacios de turismo, actividad
limitada: en un 80 por ciento se hace en cruceros. Mejorar las condiciones de la pesca artesanal.

4. Ordenamiento espacial . Zonificar las áreas urbanas y rurales, controlar el uso del suelo. Para el Ingala, la conservación significa la mezcla de tierra y mar, pues allí crecen plantas endémicas. Optimizar recursos hídricos y aumentar el control en 40 millas de reserva marina.

Las debilidades y amenazas de las islas:

1. Desarrollo económico

.No hay energía ecológica y no se cubre las demandas futuras .Desbalance en las modalidades de operación turística .Sector agrícola tecnológicamente retrasado .Desbalance comercial con el Continente
.Comunicaciones: oferta inadecuada e insuficiente para las necesidades de
desarrollo

2. Avance en lo social

.Migración acelerada y desordenada
.Deficitaria atención de los servicios de salud .Deficitaria formación media, técnica y profesional, no acorde con las necesidades del mercado local .Niveles crecientes de inseguridad social

3. Gobernabilidad institucional

.Falta de sistematización y automatización en el manejo de información del sector público .Ausencia de políticas de desarrollo .Ausencia de políticas de recuperación de costos en organismos públicos

4. Conservación del ambiente

.Impactos de siniestros marítimos
.Pesca ilegal
.Impacto por mal manejo de desechos sólidos y aguas servidas .Expansión de zonas urbanas