Fuente: El Comercio, Quito

Ecuador - Galapagos en tregua hasta el viernes once

martes 8 de junio de 2004

Gabriela Quiroz, enviada especial a Galápagos

Luego de que el ministro del Ambiente, Fabián Valdivieso, convocara a la Autoridad Interinstitucional de Manejo (AIM) a una reunión extraordinaria para el viernes, a las 11:00 en Puerto Baquerizo Moreno, los pescadores desalojaron el Parque Nacional Galápagos (PNG).

En la cita del viernes, la dirigencia mantendrá su posición de rechazo a la cuota de pesca establecida por la AIM de cuatro millones de pepinos e insistirá en la apertura del Canal Bolívar y la isla Fernandina, en contraposición con el argumento del PNG, que sostiene que esto puede ser una vía para la pesca ilegal.

En San Cristóbal se estableció el 20, como la fecha de reinicio de la pesca, en tanto que en Santa Cruz, se decide hoy.

No obstante, el auge de la pesca de pepino es más que una coincidencia en las islas. Tras el agotamiento del recurso en las costas del país, esta
holoturia motivó la migración de cientos de pescadores.

Antes de 1990 nadie conocía esta especie, recuerda Juan Carlos Moncayo, ex pescador, empero, tras la llegada de asiáticos, en 1994 se registró una explotación de 12 millones de pepinos registrados por la Estación Charles Darwin.

Este incidente provocó una veda de cinco años y en 1999 esta labor se reabrió bajo regulaciones, las cuales se han convertido en el punto de conflicto entre autoridades, ambientalistas y casi mil pescadores. Sin lograr hasta ahora un cambio de actividad y cada año las filas de pescadores y armadores engrosan el gremio (ver tabulado).

Entre la lista de los armadores-pesqueros se encuentra Alicia Cedeño, gobernadora, quien tiene la panga " Stefibi", pero según el PNG, aún no renueva su permiso para poder pescar en esta temporada, que empezó el 31 de mayo.

Otro armador es Rogelio Guaycha, dirigente pesquero, diputado alterno y a quien los ambientalistas acusan de manejar la pesca como plataforma política para las elecciones seccionales de octubre.

A criterio de Rodrigo Jácome, gerente de la Fundación Galápagos Patrimonio de la Humanidad, la migración de pescadores continúa por la falta de control. "De Manabí, Guayas y de otros sitios aún migran a las islas".

Guaycha discrepa con esta opinión, pues considera que no hay disminución del recurso. "Diez años hemos vivido del pepino y la langosta. Además, la misma Estación Científica Darwin dijo que el hábitat del pepino está a 180 metros de profundidad. Esto quiere decir que nunca se acabará".

Sin embargo, para el PNG y la Fundación Darwin el estado del pepino es preocupante.

De acuerdo con los estudios realizados por la Estación, se establecen dos
criterios: una densidad de 40 individuos no menores a 20 cm por 100 m2, lo cual asegura su reproducción, por lo menos una vez en su existencia, y el otro criterio es el esfuerzo de captura por hora. Un ejemplo, desde que se abrió la isla Fernandina a la actividad de pesca, en 1999, un pescador-buzo podía capturar, en promedio, 57 kilogramos de pepino por hora, después de cinco años, su pesca se ha reducido a la mitad y en el mismo tiempo.

Pese a esto el sector pesquero exige la apertura de la pesca en la isla, junto con el Canal Bolívar.

Fernando Ortiz, jefe de Recursos Marinos del Parque, añade que el 45 por ciento de la pesca realizada el año anterior correspondía a pepinos menores a 20 cm, con lo cual explica que no se permite al recurso reproducirse.

De ahí que la Autoridad Interinstitucional de Manejo (AIM) dispusiera que los monitoreos no se realicen cuando el pepino ya está seco, pues se encoge, muere y ya no hay oportunidad de regresarlo al mar.

Aunque pese a esta regulación se determinó que en estado seco el pepino no debe ser menor a 8,7 cm.
La sobre-explotación del pepino pequeño también se evidencia en el ingreso bruto de la pesquería en las últimas cuatro temporadas de pesca.

Por ejemplo, en el 2002 pese a haberse capturado casi el doble de pepinos que en 1999, el ingreso bruto fue de 2,7 millones de dólares, cantidad menor al de las pesquerías de 1999 y 2000 (3,5 y 3,6 millones respectivamente).
Esto, debido al bajo valor unitario del pepino porque es más pequeño.

Otra de las preocupaciones del Parque Nacional, a decir de Ortiz, es que en esta temporada los pescadores saquen cerca de dos millones de pepinos capturados ilegalmente y se afecte a aquellos que no han pescado nada y bajo un cupo límite autorizado de cuatro millones de pepinos.

Dionisio Zapata, dirigente pesquero, en tanto, se opone a esta cuota de cuatro millones y a un monitoreo con pepino vivo, ya que lo considera una pérdida de tiempo para el pescador, que tiene desde la madrugada hasta las 17:00 para pescar con luz.

Sin embargo, Ortiz asegura que el Parque está implementando siete bases flotantes para ser repartidas en las zonas donde los pescadores realizan su actividad, esto quiere decir, que los pescadores no tienen que llevar el recurso a los puertos, sino que en el mismo sitio de la pesca se controlará que capturen individuos no menos de 20 cm.


Un pariente de las estrellas y erizos de mar que desata la discordia

En Asia, a los pepinos de mar se les atribuyen propiedades afrodisíacas y medicinales.

Las especies. En Galápagos se han registrado 38 especies de holoturias o pepinos de mar. Se los encuentra hasta 40 metros de profundidad. Estos animales son parientes de los erizos y estrellas de mar y viven en el fondo del mar.

La produccion. Los meses de mayor productividad de pepinos son desde diciembre hasta abril. El 50 por ciento de la población es reproductiva a los 23,5 centímetros.

La historia. La explotación de pepino inició en 1988 en Manabí y Guayas
con la llegada de comerciantes asiáticos. Luego de cuatro años se agotó el recurso y se trasladó a las Islas Galápagos, junto con la migración de los pescadores.

Su función. Las holoturias son recicladoras de nutrientes y agentes de oxigenación de los suelos. Son indispensables para el mantenimiento de la productividad marina.

El mercado. La mayoría de pepinos de mar se exporta a Taiwan y Hong Kong, y pequeñas cantidades se envían a Estados Unidos y Singapur. Es apetecido en los mercados asiáticos por sus propiedades afrodisíacas y medicinales.

Los precios. Los 500 gramos de pepinos se vendieron en las islas, durante el 2003, en 22 dólares, pero en Hong Kong el kilo de pepinos secos cuesta entre 180 y 200 dólares.


La pesca está comprometida

Dionisio Zapata, dirigente, reconoció que en Santa Cruz están comprometidos 90 000 dólares con los comerciantes por los anticipos para la pesca.

En las islas, según Zapata, los anticipos suman 500 000. Se calcula que para esta temporada, la libra de pepino en salmuera costará 30 dólares y el seco 50.

En cada isla hay entre ocho y diez comerciantes, entre los que están Édison Moreira y residentes chinos, como Dong Chun Ge Xiau, dueños de embarcaciones. Estos prestan a los pescadores desde mil dólares para la pesca y sus deudas