
Fuente: El Comercio, Quito
Ecuador - Galapagos: la pesca se regula para cinco años.
lunes 4 de marzo de 2002
Quito. Mientras el sector pesquero industrial no cesa en sus intentos de
pescar en el Archipiélago, las reglas para la pesca artesanal se definen.
En la última reunión de la Autoridad Interinstitucional de Manejo de la
Reserva Marina de Galápagos, se aprobó el calendario pesquero.
Esta es la primera vez que se regulan para cinco años las condiciones de
pesca de las especies más utilizadas. En este instrumento se establecen los
tamaños mínimos, la temporada de pesca, el nivel de esfuerzo y las artes de
pesca que se pueden utilizar.
Las capturas de langosta, langostino, churo, pulpo, bacalao, lisa,
canchalagua y atunes se realizarán solo en las áreas establecidas en la
zonificación consensuada entre el sector conservacionista y los pescadores
artesanales. Esta determinó la existencia de zonas de pesca y de protección.
Unas de las consideraciones que no fueron totalmente unánimes fueron las del
langostino. Para esta especie, las regulaciones solo se aplicarán desde el
2004. Además, solo desde el 2003 se realizará un estudio de comercialización
que establecerá una estrategia de mercadeo que permita su sustentabilidad.
El Cedenma sugirió que se apliquen regulaciones generales desde el inicio
como períodos de veda, zonas de captura. la finalidad es "no correr el
riesgo de que el recurso continúe disminuyendo".
Las capturas de pepino de mar se autorizarán cada año sobre la base de su
densidad.
La densidad poblacional mínima de la holoturias, para abrir la pesca, debe
ser de 0,4 pepinos maduros (de más de 22 centímetros de largo) por cada
metro cuadrado. La temporada será de 60 días y el tamaño mínimo será de 20
centímetros.
Una de las condiciones del calendario es que el Parque Nacional Galápagos
establecerá un programa de monitoreo de la pesca con la Estación Científica
Charles Darwin.
Un estudio en el mar abierto
El Parque Nacional Galápagos, la Estación Charles Darwin y el Sector
Pesquero Artesanal elaboran un Plan Piloto de Pesca de Altura para la
Reserva Marina.
Esta consiste en realizar pesca en mar abierto con la ayuda de barcos madre
que servirán de centro de acopio flotantes. Las fibras artesanales
autorizadas a trabajar en la Reserva Marina de Galápagos los aprovisionarán.
En total, serán seis barcos madres autorizados a operar bajo convenios de
cooperación entre el Parque Nacional y los pescadores locales. En los
convenios se fijarán las normas de funcionamiento de los barcos madres.
Cada barco madre llevará a bordo un observador permanente, quien recogerá
información socioeconómica y biológico-pesquera durante todos los viajes.
Aquí la lista de las especies representativas de las islas.
Langostas . El tamaño mínimo de la cola es de 15 centímetros. No existe
cuota para el 2002 y 2003, en el 2004 se analizará. La captura de hembras
ovadas está prohibida.
Churos . A partir del 2004 se desarrollarán los criterios de manejo. Solo
se permite la pesca y comercialización para el consumo local.
Canchalagua . La extracción se limitará a las zonas cercanas a los centros
poblados y se establecerán semilleros. Esto regirá a partir del 2005.
Pulpo . Solo se autoriza las capturas y comercialización para consumo
local. La recolección es libre hasta el 2004, en el 2005 se aplicarán las
regulaciones.
Atún . Se los puede capturar con líneas de mano, caña y señuelo, troleo. La
exportación está permitida una vez que el plan se termine.