Fuente: El Comercio, Quito
Ecuador - Galapagos tiene un barco para la investigacion
viernes 1 de octubre de 2004
Redacción Guayaquil
El científico Godfrey Merlen veía, a las 07:00 de ayer, cómo se materializaba uno de sus mayores proyectos. En el muelle de la Policía Metropolitana, en el norte de Guayaquil, la embarcación Sierra Negra era bautizada con la tradicional ruptura de la botella de champán en la proa.
En esta embarcación, de 33 metros de eslora y ocho de manga, los científicos del Parque Nacional Galápagos trabajarán en la observación del entorno de las islas y reportarán, cada mes, su desarrollo y evolución. El monitoreo permitirá establecer el estado ambiental en el cual viven y se desarrollan las especies. Cumplirá, también, las labores de cuidado de los animales.
La nave cuenta, además, con equipos electrónicos y radares para localizar la ubicación de embarcaciones, está equipada con dos lanchas rápidas de 20 nudos, y un helipuerto a fin de efectuar labores de rescate.
La historia de Sierra Negra se inició con la conversación de un grupo de ambientalistas del Parque Nacional Galápagos. En esa primera discusión se habló de la necesidad de contar con una embarcación con todos implementos para las labores de patrullaje en las islas. La idea fue creciendo y del proyecto inicial, que solo contemplaba un barco con esa función, pasó a concebirse como una embarcación especializada en estudios científicos, monitoreo de especies, conservación de las islas y operaciones de rescate.
Una vez diseñado el plan, el Banco Interamericano de Desarrollo, mediante préstamo al Gobierno central, financió la construcción de la embarcación, que tuvo un costo total de un millón de dólares. La compañía Logsesa, a cargo de Roberto Veloz, construyó el barco, que tiene capacidad para 15 personas, un comedor, una cocina y un baño. La embarcación llegará a Galápagos el próximo día 20, donde recogerá a una tripulación de siete ambientalistas del Parque.
Según Merlen, de nacionalidad inglesa y 20 años en las islas, el nuevo reto es el financiamiento de la tripulación.
Esto se piensa lograr con recursos de entidades publicas y privadas interesadas. Entre ellas, el Inocar, la Estación Charles Darwin, el BID y el Gobierno central a través del Ministerio del Ambiente.
Viernes, 1 de Octubre del 2004