Fuente: Fish Information Services, FIS

Ecuador - La Camara Nacional de Acuacultura desmiente rumores

Karen Myles

lunes 8 de abril de 2002

Preocupada por los rumores que circulan en la comunidad internacional de
comercio de langostino sobre el hecho de que Sudamérica esté adquiriendo
langostino blanco (L. vannamei) cultivado en China y luego modificando el
origen del producto para evitar las inspecciones de detección de trazas de
antibióticos, la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador (CAN) se ha
puesto en contacto con FIS.com para aclarar la situación.

El presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, Sandro Coglitore,
indicaba a FIS.com: "La Cámara Nacional de Acuicultura de Ecuador desea
informar que, por ley, la importación de langostino de cualquier país
asiático está estrictamente prohibida desde hace tres años; por lo tanto,
todos los compradores de langostino ecuatoriano pueden estar completamente
seguros de que el producto es de origen nacional".

La producción de langostino ecuatoriano ha decaído en los últimos años,
después de sufrir un brote de la mancha blanca a finales de 1999. Las
exportaciones bajaron de los 252,89 millones de libras registrados en 1998 a
los 209,04 millones exportados en 1999, hasta quedarse en 82,96 millones de
libras en 2000, aunque se recuperaron un poco el año pasado, alcanzando los
99,80 millones.

Estos bajos índices productivos se han traducido en que el país no ha podido
satisfacer la demanda de su mercado más importante, EEUU, que el año pasado
importó langostino de Tailandia (un 25%), Italia (un 11%), la India (un 9%)
y España (un 8%) y de Ecuador (un 8%). Para compensar un tanto la situación,
el langostino ecuatoriano se envía a Japón, Inglaterra y Chile, donde
consigue mejores precios que en el mercado estadounidense, pese a que el
langostino está libre de impuestos cuando entra en EEUU.

El langostino supone el 17% del total de exportación nacional, del que las
exportaciones pesqueras representan a su vez el 2%.

Por Karen Myles
FIS.com