Fuente: El Universo, Guayaquil
Ecuador - La escasez de creditos afecta a los camaroneros
jueves 9 de octubre de 2003
Recuperación total del sector, dentro de 3 años
Guido Macas Redactor | ARENILLAS, EL ORO
La mayoría de pequeños y medianos productores locales no puede acceder a préstamos para construir invernaderos y mejorar el nivel de supervivencia en las piscinas. Actualmente los precios internacionales bajaron, por lo que los camaroneros reciben hasta 1,50 dólares la libra.
Luego de 120 días de cuidar su cultivo de camarón, distribuido en tres piscinas, Freddy Arias, administrador de la firma Tecnomarino, dio un respiro.
Sus dos primeras piscinas de 0,7 hectáreas cada una tuvieron un nivel de supervivencia cercano al 90%. Es decir, se pescaron 13.700 libras de camarón en cada piscina.
Arias, junto con sus seis socios, instaló camaroneras bajo invernadero pero con agua de pozo en La Pitaya, a 20 kilómetros de Arenillas. También edificó una piscina sin cubierta, pero solo pudo cosechar 4.000 libras ya que su nivel de supervivencia no alcanzó ni siquiera el 25%.
"No hay cómo cultivar en forma intensiva y al aire libre. La temperatura baja debilita al camarón y desarrolla el virus de la mancha blanca y enfermedades bacterianas", explicó Arias. Por eso, ahora solo cultivará las larvas bajo invernadero.
Hace un año esta zona generó pérdidas a los productores de camarón, como sucedió en Guayas y Esmeraldas. La mancha blanca redujo los niveles de supervivencia para ubicarlos en 10% y de tamaño pequeño en las aproximadamente 175.000 hectáreas del país. Esto originó pérdidas y paralizó a todo el sector, que va desde laboratorios hasta exportadoras. Según los registros de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), se dejó de recibir más de 1.200 millones de dólares porque las ventas se redujeron.
A pesar de que Arias tiene una extensión de 11 hectáreas, solo cuenta con tres piscinas de engorde y una para precría. Todavía falta ocho por instalar.
Utiliza a seis empleados y dos técnicos que constantemente alimentan y revisan a los crustáceos. Sus tres cosechas le generaron una rentabilidad del 65%, aunque ellos esperaban el 100%.
Eduardo Reyes, técnico de la camaronera, sostiene que el invernadero permite mantener temperaturas superiores a los 31 grados centígrados. "En lo que más gastamos es en balanceados y combustibles. Utilizamos diesel en vez de energía eléctrica porque es más barato", dijo.
En esta zona existen piscinas descubiertas. Poco a poco se levantan pequeños invernaderos, pues sus altas inversiones limitan su construcción.
Los socios de Arias destinaron 600.000 dólares en toda la infraestructura, como plásticos y tubos.
Xavier Freile, director de la Cámara, señaló que la falta de créditos impide que el sector amplíe sus cultivo: "Los bancos no quieren prestar y si lo hacen exigen altos intereses y garantías exageradas".
Ahora se suma otro problema: la reducción de los precios internacionales.
Arias refiere que ahora le pagan 1,50 dólares la libra por el camarón que supere los 14 gramos de peso. "Cuando empezamos el proyecto el precio llegaba a los 2 dólares. Si sigue bajando vamos a reducir gastos", añadió.
Para Freile, el problema ya no es la mancha blanca sino la falta de incentivo y líneas de créditos. También solicita la exoneración de impuestos para los productos que se utilizan en los invernaderos.
CIFRAS
$ 203,9 MILLONES
Es el monto que recibió el país por exportaciones de camarón entre enero y agosto de este año. Se vendieron 81,6 millones de libras, según datos de la Cámara de Acuacultura.
66% DE VENTAS
Se realizan a Estados Unidos, constituyéndose en el principal comprador. Le siguen Italia con el 13%, España con el 9%, Francia el 3% y Canadá y Japón el 2%. Otros destinos se llevan el 5%.
83% DE CAMARÓN
Que se consumió en Chile, durante el primer semestre del año es ecuatoriano, explica un informe de la Corporación de Promociones e Inversiones (Corpei).
20 EMPRESAS
Controlan alrededor del 99% de las ventas del crustáceo ecuatoriano, según la Cámara Nacional de Acuacultura. Entre enero y agosto vendieron 20,56 millones de dólares.
$ 900 MILLONES
Es el monto que perdió el sector camaronero ecuatoriano por la mancha blanca. La enfermedad afectó a las piscinas desde 1998 y su daño afecta actualmente a varias empresas.