
Fuente: El Comercio, Quito
Ecuador - Los camaroneros afectados por la demanda
Desde el 8 de marzo los exportadores les retienen un porcentaje de los pagos.
lunes 22 de marzo de 2004
Redacción Machala.
El caso de 'dumping' en el comercio de camarón ecuatoriano hacia EE.UU. ya pasa factura a los productores nacionales del crustáceo.
Específicamente, los camaroneros de El Oro denunciaron la semana pasada que, desde el 8 de marzo, la mayoría de exportadoras afincadas en Guayaquil les retiene entre el 15 y el 20 por ciento del precio de la libra de camarón.
Hasta inicios de marzo los productores recibían en promedio 2,35 dólares por libra, ahora solo reciben 2,05.
El presidente del gremio de productores de El Oro, Oswaldo Aguilar, cree que los compradores se están asegurando así ante los posibles efectos que se puedan desencadenar una vez que se realicen las investigaciones en el país, entre abril y mayo, sobre el supuesto 'dumping', que efectuarán inspectores del Departamento de Comercio de EE.UU.
"Es posible que a los exportadores se les aplique un arancel mayor con carácter retroactivo, por ello desde ya aplican esta sobretasa".
La exportación a través del Perú es una opción
El Oro es el mayor productor de camarón del país. De acuerdo con la Cámara de Productores de Camarón desde aquí sale el 60 por ciento del crustáceo hacia EE.UU.
Para el pago a los productores, las exportadoras se basan en una lista que tiene como referente los precios en el mercado estadounidense. "No entendemos la actitud de las exportadoras mucho más cuando el precio en EE.UU. subió un 20 por ciento", se queja el dirigente Oswaldo Aguilar.
Los camaroneros calculan que producir una libra del crustáceo cuesta entre 0,90 y un dólar. Además "las exportadoras no pagan el valor del producto cuando lo compran sino luego de 15 ó 20 días".
Más del 90 por ciento del camarón orense se va a Guayaquil. En Machala hay dos pequeñas comercializadoras que abarcan el 10 por ciento de la
producción local. Cada 15 días -en aguajes- las dos, que no aplican la
retención, compran unas 160 000 libras.
Por ahora, la medida obliga a los productores a buscar alternativas.
Marco Román dice que el gremio analiza la idea de enviar el producto a EE.UU. a través del Perú. La cercanía geográfica y el precio que pagan las comercializadoras peruanas son las motivaciones.
Pero esta propuesta es inaplicable para otros productores. Los camaroneros de Pedernales (Manabí), por ejemplo, sostienen que no podrán hacer los envíos por tierra debido a la lejanía con Perú.
Ellos planean un alto en la producción durante dos o tres aguajes, aproximadamente 45 días. Román insiste en que el Ministerio de Comercio Exterior debe intervenir inmediatamente "contra el abuso de las empresas exportadoras".
Otros detalles
La defensa. La Cámara Nacional de Acuacultura contrató a Akin Gump Hauer & Feld para enfrentar la demanda que por supuesto dumping planteó la Alianza Camaronera del Sur ante la Comisión de Comercio Internacional.
Las restricciones. Mientras duren las investigaciones el Departamento de Comercio de EE.UU. tiene la potestad de imponer aranceles retroactivos. La decisión final se conocerá el próximo 8 de junio.