Fuente: El Comercio, Quito
Ecuador - Manabi multiplica las camaroneras en tierra alta
miércoles 9 de octubre de 2002
Manta.
Después de la arremetida de los virus de la mancha blanca y la cabeza amarilla en los estuarios de los ríos Cojimíes y Chone, al norte de Manabí, la producción se redujo hasta un 20 por ciento.
De 18 000 hectáreas que aparecieron en escena hasta 1999 en pleno 'boom'
camaronero hoy están operativas 10 000 entre ambos estuarios, cuenta Luis Cevallos, empresario del camarón de Pedernales.
Para evitar la contaminación de nauplios y garantizar su sobrevivencia, la opción es producir en tierra altas. Esa modalidad, se aplica en 10 hectáreas de los sitios Cuatro Esquinas, Negrital, Mejía y El Limón cuenta Rafael Scoot, administrador de la camaronera San Eduardo, en el recinto El Limón Adentro del cantón Portoviejo.
San Eduardo está rodeada de canales de riego que distribuyen el agua del río Portoviejo. Son 4,5 hectáreas donde se reparten nueve piscinas de hectárea y media cada una.
La producción se realiza con agua extraída de pozos profundos cuyas salinidades son bajas, cuenta Scoot. "Estamos libres de virus como el 'white spood', la producción se hace en condiciones donde la temperatura llega a 25 grados centígrados y la salinidad es cero".
No hay cambios de agua pues utilizan el sistema de aireación en las piscinas para garantizar la vida de las corridas.
La actividad empezó en noviembre del 2001 y la primera cosecha fue en marzo.
La inversión en las nueve piscinas llega a los 400 000 dólares.
Según Scoot, la idea es alternar la acuacultura con la agricultura para preservar el ambiente. Se sembró plátano, mango, limón y cultivos de ciclo corto como cilantro, tomate y pimiento. Con la misma agua se riegan los cultivos.
Francisco Vélez, habitante del Limón Adentro, dice que desde que llegó la actividad al lugar sus sembradíos han empezado a secarse. Por ello, solicitaron al Municipio de Portoviejo la clausura de las camaroneras hecho que se efectivizó hace un mes.
Pero la actividad sigue pues, según Scoot, tienen el aval del Ministerio del Ambiente.
En Pedernales, 60 por ciento de 15 000 hectáreas está sembrado en bajos niveles. En la producción no se utilizan por el momento químicos, manifiesta Luis Cevallos.
En el estuario del río Chone entre Tosagua, Bahía y San Vicente también está activo un 40 por ciento de 3 000 hectáreas. En la vía a Tosagua hay 20 hectáreas con acuacultura orgánica que tiene sello verde.