Fuente: Fish Information Services, FIS

Ecuador - Productores de camaron a la espera de creditos y ayudas para su desarrollo

martes 20 de agosto de 2002

El sector acuícola ecuatoriano ha conseguido controlar sus problemas con la mancha blanca y las condiciones se han vuelto favorables para reactivar el sector. Pero el problema que deben afrontar ahora los productores es la imposibilidad de obtener los créditos necesarios para dicha reactivación, y la falta de políticas orientadas al desarrollo.

Tres años ha durado la crisis del sector camaronero ecuatoriano. Desde la aparición de la mancha blanca, las exportaciones cayeron abruptamente y esta área productiva se descapitalizó. Este año los acuicultores vendieron el mismo volumen de camarón que el año pasado, pero la baja de los precios internacionales ha hecho que en dólares las ventas cayeran un 12%. Además, desde septiembre de 2001 ha habido una sobreoferta de camarón a nivel mundial y los precios se han vuelto inestables. Así, si ponemos por caso el camarón categoría 41/50, podemos ver el descenso de su precio desde diciembre del año 2000, cuando costaba USD 4,50, a junio de 2002, cuando llegó a pagarse USD 2,20.

En conversación con El Telégrafo, Jorge Illingwort, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura(CNA), afirmó que "cuando se revisan las estadísticas inmediatamente se cae en cuenta que desde hace tres años, y con la llegada de la mancha blanca, las exportaciones camaroneras descendieron, pero el sector siempre tiene repuntes en los primeros meses del año. Esto se explica por las condiciones climáticas de los meses de invierno, que favorecen a la producción, es decir: la tendencia es cíclica".

Para Ecuador, sus principales competidores en la comercialización de camarón cultivado son los tailandeses y los vietnamitas. Pero aún con la sobreoferta mundial, el país sudamericano tiene fuertes ventajas: infraestructura, costos más bajos en balanceado y otros productos utilizados en la industria, además de la experiencia para manejar la mancha blanca.

El sector continúa trabajando, y sólo resta que las autoridades brinden su apoyo a una industria que puede beneficiarlo. De conseguir esta ayuda, sus exportaciones podrían generar entre USD 150 y 200 millones por año, según los productores.

Por FIS Latino