Fuente: Fish Information Services, FIS
Ecuador - WWF se disculpa por exclusion del atun enlatado del ATPA
Patricia Loru
martes 24 de septiembre de 2002
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) se disculpó ante el Gobierno de Ecuador por el daño que pudo haber causado a la industria atunera de este país a raíz de algunos comentarios suyos que habrían sido malinterpretados.
Los comentarios emitidos por WWF en momentos en que se negociaba la renovación del Tratado de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) (vea Noticias FIS, 30 de julio ) tuvieron meses atrás un resultado nefasto para la industria del sector local, al quedar las exportaciones de atún enlatado ecuatorianas excluidas de esa Ley (vea Noticias FIS, 9 de agosto ).
A raíz de esto, y del pedido de las autoridades pesqueras de Ecuador a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) para excluir a WWF como observador de la CIAT, el mismo organismo ecologista pidió disculpas a las autoridades de Comercio del Ecuador.
Según reza la información publicada por El Universo, las excusas de WWF indican que sus intenciones de "priorizar la conservación de las islas Galápagos" fueron malinterpretadas. Sin embargo, entre otras acciones que el organismo habría realizado para influir en los debates del ATPA, se encuentra una carta dirigida al senador John Rockefeller, e incluso la difusión de un comunicado de prensa en el que mencionaba una supuesta pesca ilegal de la flota ecuatoriana en la Reserva Marina de Galápagos.
Aun con la oposición del presidente de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), César Rohón, quien aseguró que "con una disculpa no remediarán el daño que WWF hizo al país", el subsecretario de Recursos Pesqueros, Rafael Trujillo, aceptó las disculpas y retiró el pedido de exclusión del organismo ecologista de la CIAT.
La exclusión del atún ecuatoriano enlatado en el ATPA podría reducir el número de trabajadores de la industria local en un 20%. Las provincias de Guayas y Manabí, asiento de la mayor parte de la industria atunera, albergan alrededor de 150.000 plazas de trabajo.
Por ello, y para proteger una industria que anualmente produce entre USD 320 y 370 millones, el presidente de la CNP aseguró la lucha para que el atún se incluya en las preferencias continuará. La campaña comenzó a mediados de agosto con el slogan "Por la mujer, por la familia, por el Ecuador, defendamos el atún", con el propósito de involucrar a la población ecuatoriana con la causa de la industria atunera, donde trabajan alrededor de 20.000 mujeres. (Vea Noticias FIS, 23 de agosto.)
Por Patricia Loru
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) se disculpó ante el Gobierno de Ecuador por el daño que pudo haber causado a la industria atunera de este país a raíz de algunos comentarios suyos que habrían sido malinterpretados.
Los comentarios emitidos por WWF en momentos en que se negociaba la renovación del Tratado de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) (vea Noticias FIS, 30 de julio ) tuvieron meses atrás un resultado nefasto para la industria del sector local, al quedar las exportaciones de atún enlatado ecuatorianas excluidas de esa Ley (vea Noticias FIS, 9 de agosto ).
A raíz de esto, y del pedido de las autoridades pesqueras de Ecuador a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) para excluir a WWF como observador de la CIAT, el mismo organismo ecologista pidió disculpas a las autoridades de Comercio del Ecuador.
Según reza la información publicada por El Universo, las excusas de WWF indican que sus intenciones de "priorizar la conservación de las islas Galápagos" fueron malinterpretadas. Sin embargo, entre otras acciones que el organismo habría realizado para influir en los debates del ATPA, se encuentra una carta dirigida al senador John Rockefeller, e incluso la difusión de un comunicado de prensa en el que mencionaba una supuesta pesca ilegal de la flota ecuatoriana en la Reserva Marina de Galápagos.
Aun con la oposición del presidente de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), César Rohón, quien aseguró que "con una disculpa no remediarán el daño que WWF hizo al país", el subsecretario de Recursos Pesqueros, Rafael Trujillo, aceptó las disculpas y retiró el pedido de exclusión del organismo ecologista de la CIAT.
La exclusión del atún ecuatoriano enlatado en el ATPA podría reducir el número de trabajadores de la industria local en un 20%. Las provincias de Guayas y Manabí, asiento de la mayor parte de la industria atunera, albergan alrededor de 150.000 plazas de trabajo.
Por ello, y para proteger una industria que anualmente produce entre USD 320 y 370 millones, el presidente de la CNP aseguró la lucha para que el atún se incluya en las preferencias continuará. La campaña comenzó a mediados de agosto con el slogan "Por la mujer, por la familia, por el Ecuador, defendamos el atún", con el propósito de involucrar a la población ecuatoriana con la causa de la industria atunera, donde trabajan alrededor de 20.000 mujeres. (Vea Noticias FIS, 23 de agosto.)
Por Patricia Loru