Fuente: Fish Information Services, FIS

EE.UU. - Amenaza de boicot de soja imprime nuevo giro a la guerra entre EEUU y Asia por el langostino

viernes 5 de noviembre de 2004

ESTADOS UNIDOS
Friday, November 05, 2004, 22:40 (GMT + 9)

Los productores locales de soja solicitaron al Gobierno de Estados Unidos que no imponga aranceles anti-dumping a las importaciones de langostinos provenientes de Asia debido a que esta región amenazó con tomar represalias haciendo un boicot a las importaciones de soja.

Pero un grupo de EEUU que presiona a favor de las tarifas, la Alianza Langostinera del Sur (SSA), calificó a la amenaza de boicot de Tailandia de "terrorismo económico" y pidió al Gobierno que no ceda ante las exigencias de la industria de la soja.

La Asociación Americana de la Soja (ASA), en una carta al Secretario de Comercio, Donald Evans, manifestó que el resultado de una demanda anti-dumping contra el langostino de Tailandia, China, Vietnam e India "podría tener un impacto directo y grave" sobre la industria nacional de soja.

La ASA está muy preocupada por una amenaza realizada por nueve grupos comerciales privados de Tailandia, que prácticamente representan a todos los consumidores comerciales de las exportaciones de soja de EEUU, los que "acordaron imponer un embargo a las importaciones de soja y harina de soja"
si el Departamento de Comercio (DOC) fija aranceles para el langostino tailandés.

"Las restricciones de EEUU sobre el langostino congelado, una exportación primaria para varios de los países involucrados, tiene el gran potencial de alienar a los consumidores que son tan valiosos para los exportadores de soja de EEUU", dijo el jueves el presidente de la ASA, Neal Bredehoeft, en la carta, de acuerdo con el Grupo de Trabajo de la Industria Langostinera.

El Grupo es una coalición de la Asociación Americana de Distrubuidores de Productos del Mar (ASDA) que se queja de que los impuestos elevarían los precios del langostino y afectarían la economía de los consumidores.

La ASA también advirtió que los impuestos pueden provocar el cierre de empresas de soja y reducir las exportaciones de productos de soja estadounidense a Asia.

De los cuatro países afectados, China es el importador de soja más importante para EEUU. Este país adquirió 8,29 millones de toneladas por valor de USD 2.200 millones en 2003, lo que supuso un aumento de casi el 100% en comparación con el año anterior.

"Se utilizan enormes cantidades de harina de soja como alimento para los langostinos cultivado en estos países, y una buena parte de ella se elabora a partir de la soja que exporta EEUU", dijo Bredehoeft.

El langostino es el marisco de mayor consumo en EEUU, y casi el 90% proviene de importaciones.

La industria langostinera local considera que la abrupta caída de las ganancias y el declive drástico de las capturas de langostinos de EEUU se debieron a una baja del 32% en el precio del langostino importado en los últimos tres años.

Sin embargo, los importadores dicen que la industria de EEUU, que depende de las capturas de langostino silvestre, sencillamente no puede competir con el langostino cultivado, de bajo costo, que se importa de los países sobre los que se cierne el caso de dumping.

El DOC dictaminó que las importaciones de langostinos estaban vendiéndose a precios deslealmente bajos e impuso tarifas preliminares que superan el 113% para los cuatros países asiáticos y para Brasil y Ecuador.

Los impuestos entrarán en vigencia sólo si la acción del DOC recibe el respaldo de la Comisión de Comercio Internacional de EEUU en enero de 2005.

La SSA, que representa a decenas de miles de pescadores, productores y procesadores devastados por el enorme volumen de langostino vendido por debajo del precio de coste, declaró que era "inadecuado" que Tailandia tomara represalias.

Tailandia, que tiene un superávit de USD 11.000 millones con EEUU, debería considerar los impuestos como apropiados de acuerdo con el derecho comercial internacional, sostuvo la SSA.

"Un boicot a los productos de soja provenientes de EEUU en respuesta a la aplicación de las leyes del comercio internacional y de EEUU es esencialmente terrorismo económico", dijo Eddie Gordon, presidente de la SSA, en una carta enviada el jueves a Evans.

Grodon acusó a Tailandia de amenazar con una guerra comercial "en un intento descarado para obstruir la justicia", según una copia de la carta enviada a AFP.

Y recordó que Tailandia había impuesto medidas anti-dumping dos veces y media más importantes que las de EEUU, sin enfrentar las represalias.

"EEUU nunca debió permitir que sus socios comerciales violaran nuestras leyes comerciales", dijo.

Por AFP