Fuente: CNN en Espanhol, Atlanta

EE.UU - Bolivia conmemora la perdida de su salida al mar

miércoles 24 de marzo de 2004

El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, habla frente al monumento al héroe nacional Eduardo Abaroa en La Paz.

Actualizado: 7:14 PM hora de Nueva York (0014 GMT)

LA PAZ (AP) -- Miles de hombres y mujeres permanecieron firmes y en silencio durante cinco minutos en las calles de Bolivia, donde se paralizó el flujo vehicular al mediodía del martes para conmemorar la pérdida de la costa boliviana hace 125 años.

Del emotivo recordatorio de la guerra que enfrentó en 1879 a Chile con Bolivia y Perú, entonces aliados, también participó el presidente Carlos Mesa, quien previamente señaló en un discurso que su gobierno insistirá en la demanda marítima boliviana e instó a la integración a los tres países.

"Mientras Chile insista en que no tenemos nada pendiente, Bolivia llevará a todos y cada uno de los foros a los que se presente como nación esa reivindicación", dijo Mesa. Agregó que está dispuesto a dialogar con el gobierno chileno si no se excluye el tema marítimo.

Más tarde, en una sesión de honor en el Congreso, Mesa explicó la importancia que se dio en el país al recordatorio, el más fervorosamente celebrado en los últimos 25 años. "Los bolivianos consideramos el tema del mar como un asunto de vida o muerte", dijo.

En esa ceremonia, Mesa también señaló que el "equilibrio continental"
reclama la solución a la mediterraneidad boliviana. Por eso, auguró que Bolivia podrá contar nuevamente con ese acceso. "En el futuro, estimo absolutamente cierto de que nos pertenecerá", dijo.

"Sus gobernantes (los chilenos), igual que nosotros, tenemos que estar a la altura de este desafío, y confío... en que esta idea va a ir permeando... de manera definitiva en la conciencia de los gobernantes de Chile para encarar el tema hacia el futuro", prosiguió.

Antes, el presidente había encabezado la conmemoración en la Plaza Abaroa, cerca del centro de La Paz, donde se encuentra el monumento al héroe boliviano de la Guerra del Pacífico Eduardo Abaroa.

Allí, Mesa permaneció en silencio entre las 12.00 y las 12.05, al igual que miles de militares, policías, estudiantes y ciudadanos comunes que acudieron al lugar para participar en un desfile.

En su discurso, Mesa justificó la demanda de una salida marítima al gobierno chileno al señalar que la restitución de una salida al mar soberana "era un imperativo categórico" -histórico, geográfico y económico- y que ésta permitirá la integración de la región

"No vamos a tener un proceso de integración completo desde el Atlántico hasta el Pacífico considerando a los países de la región -Brasil, Argentina, Paraguay, Perú, Bolivia y Chile-, si Bolivia y Chile no resuelven definitivamente el tema de la soberanía", señaló.

El mandatario afirmó que "hay una vocación histórica común entre el sur de Perú, el norte de Chile, y el oeste de Bolivia".

Aclaró que la iniciativa de su gobierno de recuperar una salida soberana surgió del clamor de los bolivianos en la revuelta de octubre contra un proyecto de exportación de gas por puertos chilenos, que depuso al anterior gobierno y dejó 56 muertos.

La fecha sirvió también para recordar el centenario del Tratado de 1904 firmado por Chile y Bolivia, donde se formalizó la pérdida boliviana.

Lagos dispuesto a conversar
Entretanto, el presidente de Chile, Ricardo Lagos, declaró el martes que su país está dispuesto a reanudar las conversaciones con Bolivia.

Sin embargo, poco después de la conciliatoria declaración de Lagos, su ministra de Defensa, Michelle Bachelet, criticó el despliegue hecho en Bolivia el martes para conmemorar el día del mar y el ánimo antichileno.

Bachelet, en un acto realizado en Viña del Mar, el principal balneario chileno sobre el Pacífico, llamó a no responder a las expresiones antichilenas, y comentó que "son el tipo de métodos que no usamos en nuestro país".

El presidente Lagos, en declaraciones a la prensa durante una ceremonia en una localidad al sur de Santiago, dijo que "la política de Chile es una política permanente de diálogo, basado en una agenda de futuro. Esa es la razón por la cual he conversado con todos los presidentes de Bolivia que me han tocado durante mi mandato".

Añadió que "los mayores esfuerzos han estado dedicados a escuchar, a resolver, a trabajar en conjunto con los presidentes de Bolivia. No hay ninguna razón para que no lo siga haciendo en los próximos dos años que me quedan como presidente de Chile".

Por su parte, la canciller Soledad Alvear dijo por la tarde, antes de viajar a Ecuador, que "dentro del ámbito bilateral nosotros estamos disponibles para trabajar entre otros temas un mejor acceso de Bolivia al mar".

Alvear deploró también las manifestaciones antichilenas y dijo que expresiones como"'muera Chile, viva Bolivia", que se observaron el martes en La Paz, no son el lenguaje que se debe mantener con Bolivia.

Las relaciones entre Chile y Bolivia se enfriaron y el diálogo entre los gobernantes de ambos países quedó suspendido después que el presidente boliviano Mesa exigiera una salida al mar durante la Cumbre de las Américas de Monterrey, México.

En esa oportunidad, Lagos, que se había negado a reunirse con Mesa por los públicos requerimientos bolivianos de una salida al mar, rechazó la interpelación del presidente boliviano y exigió reanudar antes las relaciones diplomáticas. Además, rechazó abordar el asunto de la pérdida boliviana del mar en un escenario multilateral.