
Fuente: CNN en Español, Atlanta
EE.UU. - Comienza en Sudafrica la Cumbre de la Tierra
martes 27 de agosto de 2002
El presidente sudafricano Thabo Mbeki al hablar en el discurso de apertura de la Cumbre de la Tierra.
Bush ausente
JOHANESBURGO, Sudáfrica -- La Cumbre de la Tierra, patrocinada por las Naciones Unidas, fue inaugurada el lunes con un llamado a una acción coordinada a nivel internacional para combatir la pobreza y proteger el medio ambiente.
"Los pueblos del mundo esperan que esta cumbre mundial cumpla con su promesa de ser una adecuada culminación a una década de esperanzas", dijo el presidente de Sudáfrica Thabo Mbeki a los delegados al iniciarse la reunión, que se prolongará 10 días, y considerada la mayor en la historia de la ONU.
En 1981, los combustibles fósiles generaban el 86 por ciento de la energía; hoy son responsables del 81 por ciento.
Para el año 2025, el 50 por ciento de la población del mundo enfrentará escasez de agua.
La población mundial llegará a 8.000 millones de personas en 2025.
Durante los años 90, el 2,4 por ciento de los bosques del mundo fueron destruidos.
En un inmenso centro de convenciones cercado por batallones de policías y tropas sudafricanas, y custodiado desde las azoteas por francotiradores, Mbeki indicó que ya es hora de desmantelar "un orden mundial basado en el "principio salvaje de la supervivencia del más fuerte".
Mbeki, quien exhortó el domingo a poner fin al "apartheid global" entre los ricos y los pobres, fue elegido presidente de la cumbre por los delegados de casi 200 países.
"Una sociedad humana global basada en la pobreza de muchos y la prosperidad de unos pocos, caracterizada por islas de riqueza entre un mar de pobreza es insostenible", afirmó Mbeki en la sesión plenaria de apertura de la conferencia.
Bush ausente
Más de un centenar de líderes mundiales, con la notable excepción del presidente estadounidense George W. Bush, estarán en Johanesburgo por un día o dos la próxima semana.
Los manifestantes acusan a Estados Unidos y la Unión Europea de impulsar los intereses de grandes empresas globalizadas a expensas de los más pobres.
Desde el lunes, es tarea de los ministros de avanzar en las negociaciones.
La meta es que los líderes firmen un paquete de medidas entre las que pudieran figurar ofrecer un suministro de agua limpia, proteger los bancos de peces y luchar contra el sida.
La ausencia de Bush ha provocado que los críticos cuestionen el compromiso de la superpotencia global y el mayor contaminador con la agenda acordada en Río de Janeiro hace 10 años.
Washington encabeza la resistencia a las demandas de los países en desarrollo de más compromisos concretos a la ayuda en efectivo y mayor acceso a los mercados occidentales, pero dice que está dispuesto a promover proyectos válidos en sociedad con las empresas privadas.