Fuente: Fish Information Services, FIS

EE.UU. - Conferencia pone de relieve nuevas tecnicas de pesca con palangre para conservar especies protegidas

miércoles 20 de noviembre de 2002

Se espera que más de 200 representantes procedentes de 28 países asistan esta semana una conferencia que se realizará en Honolulu. Allí se estudiarán las maneras de evitar y mitigar daños a especies protegidas que suelen enredarse accidentalmente mientras se alimentan de carnada o peces capturados en los aparejos de los palangreros comerciales. El Segundo Foro Internacional de Pescadores, que se celebrará entre el 19 y 22 de noviembre, se centrará principalmente en los métodos que faciliten la interacción de aparejos que suelen matar a las tortugas de mar y a ciertas aves en peligro de extinción.


"Durante el siglo XX disminuyeron muchas poblaciones de tortugas de mar y aves marinas, en parte debido a la pérdida del hábitat, la contaminación marina, la cosecha directa de hembras ovadas y de sus huevos, y las capturas incidentales realizadas por varios tipos de artes de pesca, que incluyen a los aparejos de los palangreros", declara el Consejo de Gestión Pesquera Regional del Pacífico Occidental, encargado de realizar este evento. "La captura de tortugas adultas y sus huevos podría tener un impacto mucho más devastador sobre las poblaciones que la pesca con palangres. Sin embargo, la reciente expansión del esfuerzo de pesca en todo el Pacífico destaca la necesidad de recurrir a soluciones innovadoras para minimizar las interacciones de la pesca".


"Ya se han desarrollado y probado una variedad de estrategias implementadas en la pesca con palangre con el fin de reducir las posibles interacciones, como por ejemplo el uso de cebo teñido de azul, líneas espantapájaros, y el empleo de un vertedor subacuático", agrega. "Estas herramientas deben refinarse y adaptarse a las pesquerías locales, además de orientarlas hacia aquellas especies con las cuales suelen interactuar. Por consiguiente, los representantes de Alemania, Argentina, Australia, Brazil, Canadá, Chile, China, Costa Rica, el Commonwealth de las Islas Marianas del Norte, Escocia, España, Inglaterra, Islas Malvinas, islas Fiji, Ghana, Guam, Jamaica, Japón, Liberia, México, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Nigeria, Pohnpei, Samoa Americana, Sudáfrica, Taiwán y Uruguay asistirán al foro para promover el desarrollo y uso de efectivas medidas atenuantes en sus propios países.


La conferencia se iniciará con el discurso de apertura del embajador de las Naciones Unidas, Satya Nandan, quien presidió las charlas para establecer una nueva comisión internacional de administración de las pesquerías occidentales y centrales del Pacífico.


Ese mismo día, Rosemary Gales, del Servicio de Vida Silvestre y Parques de Tasmania, y Colin Limpus, del Departamento de Vida Silvestre y Parques de Queensland, debatirán sobre la biología, distribución y estado de la población de aves marinas y tortugas de mar.


Nigel Brothers, del Servicio de Vida Silvestre y Parques de Tasmania, y Christopher Boggs, del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas, discutirán las medidas atenuantes a implementar, la recolección de datos y los estudios de investigación.


John Cooper, de la Universidad de Ciudad del Cabo, y Dougles Hykle de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias, hablarán sobre los acuerdos internacionales y los enfoques nacionales.


Durante los días miércoles y el jueves algunos grupos explorarán estos temas en detalle a fin de sacar enseñanzas y estrategias útiles.

El viernes 22 de noviembre se realizarán charlas plenarias a cargo de William T. Hogarth, jefe del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas de los EEUU; Martin Hall, director del programa del delfín-atún de la Comisión Interamericana de Atún Tropical, y Jim Cook, presidente de la Asociación de Palangreros de Hawai.

Además del consejo de gestión pesquera con sede en Hawai, los socios que organizan la conferencia incluyen a la Asociación de Palangreros de Hawai, Alaska Frontier Company, la División de Recursos Acuáticos de Hawai; Moana Pacific Ltd.; el Programa de Vida Oceánica de la Sociedad Nacional de Audubon, el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas, el Departamento de Conservación de Nueva Zelanda; el Consejo de Gestión Pesquera del Pacífico Norte, la Oficina de Conservación Marina del Departamento de Estado de los EEUU; y el Servicio de Vida Silvestre y Pesca de los EEUU.