
Fuente: Fish Information Services, FIS
EE.UU. - Conferencia tratara el inestable futuro de la pesca con palangre
miércoles 4 de septiembre de 2002
A fin de buscar soluciones ante la creciente presión que ejercen las organizaciones ambientalistas sobre la pesca con palangre, el Segundo Foro de Pesca Internacional (IFF2) se reunirá entre el 19 y 22 de noviembre en Honolulu, Hawai, para discutir maneras de mitigar la interacción entre las especies protegidas y las operaciones de palangre en todo el mundo.
IFF2 fue originariamente planeada como cumbre para tomar medidas mitigadoras en relación a las aves marinas. Kathy Hopper, coordinadora de Especies Protegidas del Consejo de Gestión Pesquera Regional del Pacífico Occidental, en Hawai, y principal organizadora de IFF2, dice que el enfoque de la conferencia cambió tanto para tortugas como para aves marinas luego del desastroso cierre de la pesca de los palangreros de Hawai el año pasado, debido a la preocupante situación de las tortugas marinas.
"La tortuga laúd está al borde de la extinción, y las organizaciones ambientalistas han dado la voz de alarma", dice Hopper. "Éste es un tema que no va a desaparecer. En un futuro muy cercano, se va a poner peor." Aunque Hopper dice que la mortalidad no es la amenaza mayor para la tortuga laúd, las organizaciones ambientalistas han tenido en la mira a la pesca comercial en sus campañas. "No van a detenerse hasta cerrar las pesquerías", afirma Hopper.
Hopper confía en que la discusión sobre la adopción de medidas mitigadoras que sirvan tanto para las tortugas como para las aves marinas, facilite un intercambio de ideas y de información técnica, que podría ayudar a impedir la interacción de aparejos con estas especies. Algunas medidas mitigadoras, como por ejemplo el teñido de azul de la carnada, parecerían ser efectivas para las tortugas y para las aves marinas, dijo. Otras medidas, como la pesca nocturna, podrían reducir la interacción con aves marinas, pero aumentar el riesgo para las tortugas marinas. Dicha información es más fácil de intercambiar entre pescadores, científicos, y administradores de pesca en un foro unificado.
La conferencia, que reunirá a algunas autoridades líderes del mundo para tratar la preservación de las tortugas y las aves marinas, será de entrada libre y gratuita para los pescadores. "Es muy importante que IFF2 asegure la participación de pescadores palangreros comerciales", dice Hopper. También habría ayuda financiera para tal fin.
El impacto potencial de que aumente el conflicto con grupos ambientalistas es enorme.
Una flota de 18.000 palangreros opera actualmente en el Pacífico, y se prevé que esta flota crecerá debido al aumento de las flotas palangreras del sur y este de Asia, de las islas del Pacífico, de América del Sur y Central. Se piensa que todos los aparejos adicionales usados durante la pesca aumentarán las capturas incidentales de las tortugas y las aves marinas.
Los pescadores estadounidenses, en particular, han debido comparecer ante la ley, llevados por grupos ambientalistas. El año pasado, la flota de pez espada de Hawai fue excluida de todas las aguas ubicadas al norte del ecuador. Ésta fue, de lejos, la prohibición más arrolladora y extensiva sobre aparejos realizada hasta el momento. La flota atunera también fue exluida por varios meses. Estos cierres le salen a la economía de Hawai entre USD 70 millones y USD 100 millones. La opinión biológica (BiOP), un poderoso documento exigido por la Ley de Especies Amenazadas, del Servicio Nacional Marítimo de Pesca (NMFS), permite a la flota de pez espada de EEUU una captura incidental de 14 tortugas laúd. Según Chris Boggs, del laboratorio de Honolulu de NMFS, si se permite a la flota pescar con los mismos aparejos y metodología usados anteriormente, la pesquería sería cerrada "inmediatamente", según las disposiciones de BiOp. Sin embargo, NMFS ha retirado su BiOp a la luz del litigio iniciado por el grupo Conservación del Oceáno, un grupo ambientalista que busca disminuir el número admisible de capturas incidentales de tortugas.
El sector palangrero de Hawai también está iniciando acciones legales para reinstaurar la pesca, pues sostiene que los palangreros extranjeros que operan en el Pacífico son responsables del 95% de la mortalidad total de tortugas. Además, la industria de Hawai destaca que los datos de NMFS concluyen que las embarcaciones extranjeras no reguladas, ni avistadas, reemplazaron a la flota norteamericana, a la que se le había prohibido la pesca. NMFS concluyó que el reemplazo de palangreros norteamericanos por palangreros extranjeros aumenta, en realidad, la mortalidad de las tortugas.
Los palangreros norteamericanos quieren que se preste más atención a la destrucción de nidos de tortuga en las playas y a la caza de tortugas, que se sabe constituyen un factor exponencial mayor en la disminución de las tortugas laúd.
Hopper dice que las pesca con palangre está en peligro debido a la interacción con especies protegidas, y que la mejor manera de que los pescadores traten este tema es que trabajen junto con los científicos para buscar la manera y los medios de interactuar sin dañar las tortugas y las aves marinas. "Por alguna razón, la comunidad ambientalista cree que la pesca con palangre es el gran mal que amenaza el océano", dijo. "Si lo ignoran, la situación va a empeorar."
La conferencia es de entrada libre y gratuita para los pescadores, a quienes se alienta a asistir a la misma. Se podrá obtener mayor información en la página web del Consejo de Gestión de Pesca Regional del Pacífico Occidental, www.wpcouncil.org, también llamando a (808) 522-8220, o enviando un mail a IFF2@noaa.gov.
Por Jeb Wyman
FIS Norteamérica