
Fuente: FIS Latino, Vigo
EE.UU. - Las etiquetas 'Dolphin safe', ¿son confiables?
viernes 23 de octubre de 2009
Friday, October 23, 2009, 03:10 (GMT + 9)
Todos sabemos que una etiqueta que dice “Dolphin safe” -que indica que el atún fue capturado sin ocasionar la muerte de delfines- puede añadir valor los productos y aliviar la conciencia de los consumidores. Pero, ¿sabemos cuán confiables son algunas de estas etiquetas, y cuál es la diferencia entre ellas?
Hay una gran cantidad de etiquetas de este tipo, pero el hecho es que no hay una verificación universal para las mismas, y cada una impone sus propias regulaciones, algunas más estrictas que otras.
Por ejemplo, la etiqueta del Ministerio de Comercio de Estados Unidos requiere que un observador aprobado por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) esté presente a bordo de los cerqueros de más de 400 toneladas de capacidad de carga, pero no en otras embarcaciones. Los barcos que operan fuera del área de la CIAT podrían obtener dicha certificación sin la supervisión de un observador independiente.
Diferentes etiquetas usadas en las conservas de atún para indicar que, supuestamente, no se dañan los delfines durante la pesca.
Otras etiquetas, como la utilizada por John West Australia, son creadas por una compañía, aunque en este caso, la empresa en cuestión asegura que es controlada por el Earth Island Institute.
Por esta razón, entre otras, la Unión de Consumidores de Estados Unidos dice que no hay garantías de que los delfines no sufren daños. Greenpeace también afirmó, en un informe publicado en 2008, que “una etiqueta de protección de los delfines no es una garantía de que el atún se captura de manera sostenible”, aunque no dijo mucho más sobre la cuestión.
FIS.com se comunicó con Greenpeace para conocer su opinión sobre el tema y las soluciones propuestas, pero la organización se negó a responder.
Una posible solución sería informar a los consumidores sobre las pesquerías que son sostenibles y en dónde se protege realmente a los delfines. No obstante, los consumidores no son los únicos desinformados. De hecho, son muy pocos los fabricantes que pueden determinar los métodos de captura y, en algunos casos, las especies.
También sería razonable reducir la cantidad de etiquetas y establecer estándares globales, para no confundir a la gente.
Identifiqué al menos siete etiquetas diferentes que aseguran la “protección de los delfines”. En algunas era difícil distinguir si simplemente eran diferentes, o si había alguna diferencia en el procedimiento de certificación.
De esas etiquetas, la del Earth Island Institute y la del Ministerio de Comercio de EE.UU. son las únicas que explicaban de manera adecuada los procedimientos llevados a cabo, aunque la explicación podría haber sido más clara.
Entonces, ¿son útiles esas etiquetas? Para los fabricantes, es obvio que sí, dado que agregan valor a sus productos. Pero para el consumidor, a menos que la información sea más clara y accesible, y a menos que se adopte alguna clase de estandirazación, todo indicaría que esas etiquetas no son más que un elemento decorativo en las latas.
Por Michel Loubet
editorial@fis.com
www.fis.com