Fuente: Fish Information Services, FIS

El Salvador - Crean fondo para financiar adelantos en la pesca artesanal

Patricia Diácono

viernes 13 de diciembre de 2002

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Federación de Pescadores Artesanales de El Salvador (Facopades) han acordado la creación de un fondo anual "para una pesca artesanal responsable" que beneficiará a unos 26.000 pescadores artesanales del país.

Los fondos del Fideicomiso para una Pesca Artesanal Responsable (FPESCAR), que deberán esperar la aprobación de la Asamblea Legislativa salvadoreña, se destinarán a la administración y evaluación de proyectos, a la seguridad social y alimentaria, y para la capacitación, asistencia técnica y mejoramiento de infraestructura del sector de pesca artesanal. El presupuesto para el fondo será de USD 800.000, provenientes de las arcas del Gobierno salvadoreño.

Según explicó el ministro de Agricultura y Ganadería, Salvador Urrutia, el FPESCAR podría convertirse en un complemento de proyectos y subsidios de organismos internacionales destinados al sector artesanal.

Por su parte, Norberto Romero, presidente de Facopades, dijo a La Prensa que la concreción de estas subvenciones significará "un reto" para los pescadores para fortalecer este sector productivo. "Vamos a tener un dinero con el que tecnificaremos a todas nuestras empresas. Confiamos que con esto vamos a mejorar nuestras condiciones de vida", enfatizó.

Aunque todavía se estudia qué banco del sistema será la entidad fiduciaria, la cual debe ser evaluada por una comisión consultiva mixta creada especialmente para el FPESCAR, los artesanales han depositado grandes expectativas en el proyecto.

En la última temporada, el sector pesquero artesanal salvadoreño se ha visto seriamente afectado por los efectos climáticos del fenómeno de El Niño. El Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (Cendepesca) confirmó que la actividad, especialmente en la pesquería de crustáceos, se reducirá al final del año en un 15%.

El director de Cendepesca, Mario González, explicó a La Prensa que justamente diciembre es el mes en que en que la reducción es más sensible, y detalló que "la recuperación no será inmediata, sino progresiva".

Por Patricia Diácono