Fuente: Fish Information Services, FIS
El Salvador - El Salvador y Nicaragua aplicaran una veda conjunta sobre el camaron
Patricia Lorú
miércoles 30 de octubre de 2002
Las autoridades pesqueras de El Salvador y Nicaragua acordaron imponer una veda biológica conjunta de camarón en el Pacífico centroamericano en el próximo año. Esta decisión es considerada histórica, pues es la primera vez en que dos países de la región se ponen de acuerdo en medidas de protección de la especie.
La medida se definió en el transcurso de la Reunión Latinoamericana sobre Instrumentos Jurídicos de Pesca, realizada la semana pasada en la sede del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) (SICA) en San Salvador. En el encuentro participaron delegados y expertos de los países que integran la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA).
La veda biológica ha sido establecida para los meses de abril y mayo de 2003, la mejor época para proteger la reproducción del crustáceo. El motivo de la prohibición está íntimamente ligado con el "sobreesfuerzo pesquero y los efectos de fenómenos naturales", que han bajado la productividad, propiciando "el ingreso y aprovechamiento de recursos de pesquerías lejanas o de aguas internacionales", expresó un comunicado del SICA.
Mario González, coordinador regional de Pesca y Acuicultura, también resaltó el carácter histórico de la decisión. Aseguró que "si bien es cierto los países del área venían impulsando desde años atrás vedas para la extracción de este recurso, nunca antes se había concretado la posibilidad de realizarla de forma conjunta, al menos entre dos países, contando además con la expectativa de que en los próximos meses se unan al esfuerzo el resto de naciones del istmo".
Según lo informado por el diario salvadoreño La Prensa, en el encuentro estuvieron presentes representantes de Guatemala, El Salvador, Panamá, Belice, Honduras, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, México y Perú, a fin de analizar los instrumentos jurídicos internacionales sobre la pesca y la acuicultura.
Además de precisar la veda del crustáceo, durante las jornadas se acordó impulsar el fortalecimiento de la industria y la pesca artesanal del camarón. Entre otras cosas, también se decidió la formación de un grupo de trabajo regional con participación de expertos del sector público y privado, y el monitoreo conjunto de la pesca del mar y de los estuarios centroamericanos.
La importancia del camarón en la economía de la región resulta evidente si se tiene en cuenta que se producen 25.000 toneladas por año, volumen que reporta un ingreso anual de USD 250 millones. En el caso de El Salvador, el camarón se ha posicionado como uno de los tres productos tradicionales de exportación del país, junto con el café y el azúcar.
Por Patricia Lorú