Fuente: Fish Information Services, FIS

El Salvador - El sector se prepara para recibir a El Ninho

viernes 23 de agosto de 2002

En un intento por suavizar los posibles efectos del fenómeno climatológico de El Niño, las autoridades salvadoreñas han encarado una serie de medidas que benefician a los trabajadores de la industria pesquera. Entre ellas están las iniciadas por el Centro Nacional para el Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (Cendepesca), que incluyen una serie de charlas para los pescadores, y el aumento del número de larvas cultivadas en estanques, a fin de repoblar los cuerpos de agua donde los desequilibrios climáticos podrían hacer disminuir los recursos muy drásticamente.

El Gobierno quiere que los pescadores estén preparados para enfrentarse a una menor disponibilidad de recursos pesqueros en las aguas salvadoreñas.
Debido al normal calentamiento de las aguas del Océano Pacífico que el fenómeno conlleva, este año habría un descenso en la disponibilidad de recursos de entre un 5 y un 10%. Esto se debe a que el aumento de la temperatura de las aguas fuerza a muchos peces a migrar aguas adentro. Las especies de escama son las más afectadas por el fenómeno, y son justamente a las que se dedica el 60% de los pescadores locales.

Mario González, director del Cendepesca, indicó a ElSalvador.com que "El Niño" será leve este año, registrando un aumento de sólo dos grados por sobre la temperatura habitual. Aseguró que aunque los peces que normalmente pueblan los caladeros salvadoreños no estén presentes, otras especies serán atraídas por el mismo fenómeno. Entre ellas se encuentran los grandes pelágicos, como el atún, el pez espada y el tiburón. Por ello es que los pescadores deberán adaptarse a las transitorias circunstancias y utilizar redes especiales. Según el director, será necesaria una inversión de USD 80.000 "para ofrecer proyectos viables a los pescadores, además de garantizar la conversión de sus artes de pesca".

Aunque los pescadores ya han notado cambios en el normal comportamiento de los peces, y algunas especies de escama ya están emigrando, el Ministerio de Agricultura y Ganadería piensa que aún es prematuro hablar de pérdidas en el sector. Esas especies (entre las que están el pargo, la corvina y el róbalo), junto con el camarón, el langostino, y el atún, son las que más se extraen. El año pasado fueron capturadas un total de 9,538 toneladas, por un valor de USD 27.9 millones.

Por FIS Latino