Fuente: Periodistas, Madrid

España - Acuicultura: cuánto pescado comemos y de dónde

Sonia.G.Ausín

martes 31 de mayo de 2011

Acuicultura: cuánto pescado comemos y de dónde
LUNES 30 DE MAYO DE 2011

SONIA GARCÍA AUSÍN

La acuicultura es el cultivo del mar, no sólo de peces, aunque son los animales acuáticos más consumidos y demandados desde Europa.

FAO, la contribución de la acuicultura al suministro mundial de pescado, crustáceos y moluscos fue de 27,3 por ciento en 2000(1).

En 2001, casi el 30% del pescado y marisco consumido provenía de piscifactorías, aunque se estima que esta cifra se multiplicará por 7 en los próximos 25 años para mantener el consumo mundial de pescado(2).

Según el informe “El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010. FAO” : la pesca de captura y la acuicultura suministraron al mundo unos 142 millones de toneladas de pescado en 2008 De ellos, 115 millones de toneladas se destinaron al consumo .La acuicultura mundial produjo 68,4 millones de toneladas, frente a las aproximadamente 67,0 millones de toneladas capturadas para consumo humano por la pesca. En realidad, las capturas de pesca totales ascendieron a 90,8 millones de toneladas, pero de ellas casi 24 millones de toneladas se dedican a otros usos, principalmente piensos para ganadería terrestre, peces y langostinos.

China sigue siendo, con mucho, el mayor productor de pescado con 47,5 millones de toneladas en 2008 (32,7 y 14,8 millones de toneladas procedentes de la acuicultura y la pesca de captura, respectivamente). China produce acuicultura por valor de 44.831 millones de euros, mientras que España por 414 millones de euros(3).

La principal especie producida en acuicultura en el mundo es la laminaria japonés o wakame (Undaria pinnatifida), con 4,7 millones de t. en 2008. La segunda es la carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix), con 3,8 millones de t. En relación con el valor de la producción es, sin embargo, el langostino blanco (Litopenaeus vannamei) la principal especie, con 7.188 millones de euros, seguido por el salmón atlántico (Salmo salar) con un valor de 5.763 millones de euros(3).

La producción de langostino blanco a gran escala y de manera intensiva, con unos precios tan bajos en los mercados que hace imposible tener un competidor real, que es consumido y demandado por países europeos, y producido en países en desarrollo y con pocas medidas de control en cuanto a la actividad acuícola, es el sector más problemático de la acuicultura mundial en aspectos de injusticias sociales y deterioro ambiental. A la hora de la producción es muy importante el cómo y el dónde.

Casi la mitad de toda la producción mundial de la acuicultura en 2008 consistió en peces (49,5%), pero el incremento de la producción ha tenido lugar en todos los grupos de especies. En el año 2008 se estaban criando en el mundo 483 especies diferentes, entre peces, moluscos, crustáceos, algas y otros(3).

La mayoría de la producción de peces es de especies carnívoras, que son alimentadas con harinas de pescado muchas veces procedentes de stocks pesqueros.

La producción acuícola en agua dulce representa el 59,9 % de la producción acuícola mundial en cantidad. La acuicultura en agua de mar (en el mar y en estanques) genera el 32,3 % de la producción acuícola mundial en cantidad. La acuicultura domina la producción de algunas especies como el múgil, la dorada, la dorada del Japón, la lubina, el rodaballo, la cobia, el corvinón ocelado y el falso halibut del Japón(4).

El empleo de especies introducidas ha desempeñado una importante función en la producción acuícola, especialmente en Asia. La producción de tilapia fuera de África ascendió a 2,4 millones de toneladas en 2008, lo que constituye el 8 % de todos los peces de aleta producidos en agua dulce y agua salobre fuera de África(4).

La introducción de especies también es un factor de riesgo en este tipo de industria, de cara a los escapes de especies denominadas exóticas, que no son propias de la zona donde se cultivan, por su interacción con la fauna autóctona ( original del lugar), y por la posible transmisión de enfermedades, entre otros.

En la Unión Europea en 2008 se produjeron 1.277.800 toneladas de productos de la acuicultura, según las estadísticas de FAO. España es el Estado Miembro de la UE con una mayor producción en acuicultura en toneladas, con 249.070 en 2008 (19,5% del total de la UE), seguido por Francia con 237.870 t. (18,6%) e Italia con 181.470 t. (14,2%). Sin embargo, cuando se considera el valor de la producción, es el Reino Unido el principal Estado Miembro seguido por Francia(3).

Según el citado Informe, Europa incrementa cada año sus importaciones de productos acuáticos desde países terceros. A pesar de que se crían más de 160 especies de pescado y marisco como el salmón, la trucha, el bacalao, el mero atlántico, gambas y camarones. Esta situación es muy grave tanto desde el punto de vista económico como social.

La producción orgánica en Europa está dominada por el salmón y la trucha, aunque existen experiencias con dorada y lubina, la demanda se sitúa en un 20 %, superando en algunos casos a la capacidad de producción(3).

ESPAÑA

España es uno de los principales países productores de acuicultura europeos y mediterráneos, encontrándose en la obligación de liderar el desarrollo de la acuicultura sostenible en el Mediterráneo(5). A su vez España, el país Europeo con mayor consumo de pescado.

FAO prevé que en el 2030 se produzcan 1.2 millones de toneladas de productos acuícolas orgánicos. En el estudio “Valoración de la acuicultura en España”, que solicitó la Secretaria General de Pesca Marítima, se detecta que hay comportamientos de consumidores responsables y oportunidades para productos ecológicos y orgánicos, pero la ausencia de marcas o sellos distintivos, y la inadecuada identificación del producto en muchos puntos de venta impide su desarrollo(6).

¿Qué producimos?

La producción de pescados marinos de crianza en España ha caído en el último año

Los motivos pueden resumirse en tres cuestiones: la desigualdad en las condiciones de participación en el Mercado Único, la dificultad en la obtención de licencias para producir en nuevos emplazamientos y la insuficiente información que reciben los consumidores sobre la acuicultura(9).

Una manera de promocionar la producción estatal es resaltar la calidad de sus productos, ya que los requisitos que se exigen a las producciones europeas, no se exigen a las importaciones de terceros países, tanto en las condiciones medio ambientales, sociales, sanitarias, de composición de los piensos, en materias primas con productos transgenicos,etc(9).

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) declaró que “comer dorada y lubina de crianza dos veces a la semana ha sido probado que ayuda a mantener un corazón sano”(9).

Especies cultivadas en España

En España el cultivo de algas es poco significativo, existen pequeñas instalaciones que cultivan macroalgas principalmente en Canarias porque no son factibles en latitudes superiores, y se está empezando a fomentar el cultivo de microalgas demandadas para aplicaciones energéticas, biofuel, biomasa y los derivados. A nivel mundial las algas de la especie Spirulina son objeto de piscicultura en muchos países, fundamentalmente en tanques de cemento y como ingrediente en los piensos animales y como suplemento alimentario para las personas(4).

Las especies de pescados marinos actualmente criados en España a escala comercial son: dorada, rodaballo, lubina, anguila, besugo, corvina y lenguado, además del langostino (crustáceo). Otras especies que se encuentran en fase de investigación avanzada son la seriola, el pargo, el salmonete y el pulpo(9).

Las especies continentales cultivadas en España son: la Trucha arcoiris, especie cultivada históricamente, cuya producción actual es liderada por Galicia, seguida en orden de producción por Cataluña y Castilla y León., la tenca y el cangrejo en Castilla y León, y el esturión en la cuenca del río Guadalquivir.

En Murcia se está desarrollando el cultivo de atún rojo digno de mención por su dificultad, y por los conflictos mediáticos producidos por su demanda y sobreexplotación

La potencial sostenibilidad del cultivo del atún rojo se vincula también a los avances de la investigación en el éxito de la “domesticación” de esa especie. A pesar de que se ha realizado un progreso considerable en este aspecto, la producción económicamente viable de atún rojo todavía no se ha conseguido.

Para el cultivo de atún se necesitan especímenes silvestres, una de las mayores preocupaciones en la actualidad respecto a esta demanda es la presión pesquera actual y potencial. Un paso importante hacia una pesca responsable y sostenible consistiría en aplicar las medidas de conservación y gestión de las organizaciones regionales que gestionan las pesquerías, particularmente la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) y la Comisión General de Pesca para el Mediterráneo (CGPM)(7).

Para alimentar a los atunes no sirven los piensos se requiere un gran número de peces silvestres la investigación tiene que avanzar para aumentar la efectividad y reducir los costos que supone el hecho de alimentarlos en cautividad en Asia se emplean las algas como recurso alimenticio mientras aquí no se utiliza para nada. Entrevista: José Templado. El rincón del científico(9).

En la cornisa cantábrica destaca el cultivo de moluscos, si hablamos de acuicultura no debemos olvidar el cultivo de mejillón y el marisqueo en Galicia.

El cultivo de mejillón representa el 95 % del total, en cantidad, de la producción nacional de la acuicultura en el año 2009.

Esta práctica genera 13.000 puestos de trabajo digno y aporta alrededor de 300 millones de kilos anuales de mejillón, que inducen una gran actividad industrial y comercial que realizan la industria conservera, la de nuevos procesados (cocidos-congelados-pasteurizados) y las depuradoras de moluscos. Juan Carlos Maneiro Cadillo. Conselleira do Mar Xunta de Galicia(9) .

La compatibilidad medioambiental y seguridad alimentaria es el signo de identidad de este tipo de cultivo, que ha conseguido su reconocimiento mediante la Denominación de Origen Protegida “Mexillón de Galicia”, demostrando la calidad intrínseca del mejillón gallego.

El cultivo de mejillones en bateas (instalaciones flotantes donde se produce este molusco) está constituido principalmente por empresas familiares y cooperativas, es un ejemplo de acuicultura tradicional que se encuentra en un estadío de desarrollo muy avanzado en cuanto a gestión y control de la producción, organización social, normativa y comercialización(8).

El marisqueo consiste en la recolección de productos marinos como moluscos, equinodermos (erizos) y crustáceos (percebes).

Debido a la creencia de que cada uno podía coger lo que quisiese porque “el mar es de todos”. A finales de la década de los años 80, las comunidades autónomas comienzan a regular, poner en valor y reforzar los organismos representativos de las personas dedicadas a estas tareas como profesión(9).

Pero finalmente el sector exige que las propuestas no sean de arriba hacia abajo, sino al revés(3) . Para afianzar las bases de una explotación sostenible, y respetuosa con el medio ambiente.

Según la FAO, el cultivo de bivalvos en las zonas de producción en España sólo satisface un 8% de las necesidades de consumo de nuestro mercado interno, por lo que el 92% restante se lo debemos a la importación. Hay, desde luego, margen para crecer. El 80% del terreno podría producir lo suficiente para cubrir el 40% de las necesidades de consumo interno(9).

El marisqueo esta dentro de la denominada acuicultura social, ayudando al desarrollo de la población costera y dando oportunidades a la igualdad de género. Solo en Galicia trabajan en este sector 4.600 personas en la extracción a pie de playa. De éstas, 4.100 son mujeres, ocupando el 85% de los puestos(9).

La metodología de trabajo descrita en el Anuario 2010 Fundación OESA, es participativa y consiste en: elaborar planes de explotación anuales de bivalvos, poliquetos, algas y demás especies, como percebes, erizos.; gestionar la resiembra de individuos jóvenes, adaptando la producción biológica al estado del recurso; tareas de vigilancia contra el furtivismo en los bancos acuícolas, tanto de día como de noche; garantizar la sostenibilidad del recurso así como la estabilidad de la economía de las familias acuicultoras; control y denuncian vertidos contaminantes accidentales o provocados al medio marino y a los ríos; recuperación medioambiental de los ríos que vierten sus aguas a los banco productivos, ayudando a eliminar focos contaminantes, residuos y vegetación foránea e invasora que pueden cambiar la calidad de las aguas y arenas que llegan al mariscador.

“La acuicultura social ofrece una forma de relacionarse con el medio de una manera colectiva en la que los medios de producción, organización, gestión y control son desempeñados de una forma democrática y los beneficios obtenidos son repartidos de una forma extensa y efectiva entre una gran masa de población, evitando la acumulación de riqueza y recursos en manos de unos pocos y repartiendo la misma entre un gran espectro poblacional con unos métodos que están realmente acordes con el medio ambiente y que no interfieren en modo alguno el transcurrir de los procesos naturales de las zonas donde se asienta esta actividad” Juan Carlos Maneiro Cadillo. Conselleira do Mar Xunta de Galicia(9)

Referencias/Fuentes utilizadas:

(1) Módulo de sensibilización ambiental para el sector pesquero. Red de Autoridades Ambientales
(2) FAADA
(3) Informe anual APROMAR
(4) El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010. FAO
(5) Fundación OESA
(6) Consideraciones ambientales para el desarrollo sostenible de la acuicultura 2009. Pablo Sánchez Jerez. Dpto. Ciencias del Mar y Biología Aplicada. Universidad de Alicante.
(7) Acuicultura y el Medio Ambiente Guía I APROMAR.
(8) Libro: Acuicultura como herramienta para el desarrollo. Programa Nauta. Avelina López Fernández. Edición: Agencia Española de Cooperación Internacional. Impresión: Egraf, S.A. Diciembre 2007.
(9) Anuario 2010 Fundación OESA.
Otras Fuentes Consultadas:

Cartilla de consideraciones ambientales y normativas para el establecimiento de cultivos marinos. (SENA,CENIACUA,OCEANARIO)
Impacto ambiental de la acuicultura el estado de la investigacion en Chile y el mundo. Alejandro H. Buschmann. Departamento de Acuicultura Universidad de Los Lagos Osorno, Chile
Acuicultura Ecológica. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca.
Desarrollo sustentable de la Acuicultura. Milthon B. Luján Monja
Acuicultura y el Medio Ambiente Guía II APROMAR.
Acuicultura y el Medio Ambiente Guía III APROMAR.
APROMAR
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)
Revista Digital Eroski Consumer
Aquahoy
Marenostrum