Fuente: La Voz de Galicia, Vigo

España - Argentina se niega a abrir sus caladeros a barcos de la UE

domingo 27 de junio de 2004

Alega que los recursos de su plataforma están sobreexplotados La pesca es uno de los asuntos que complican la negociación con el Mercosur

(Agustín Bottinelli | buenos aires)
Argentina ha dado un rotundo no a la posibilidad de que barcos de la UE puedan pescar en sus aguas tras la firma del tratado que negocian Europa y los países del Mercosur.

La semana pasada una nueva llamada telefónica, la segunda en pocos días, puso en comunicación a Franz Fischler, comisario de Pesca de la Unión Europea, con Miguel Campos, secretario de Agricultura y Pesca de Argentina.
El motivo era reclamar al funcionario sudamericano una apertura del caladero argentino y formaba parte del fuerte lobby que el sector pesquero europeo hace sobre el Gobierno de Néstor Kirchner a través del Mercosur.

El propio Campos comentó cuál había sido su respuesta: «Le contesté que eso era imposible porque nuestro mar está sobreexplotado y no podemos recibir a nuevos jugadores», comentó. El subsecretario de Pesca, Gerardo Nieto, dio más detalles sobre la negativa: «Estamos en una posición de máxima explotación de los recursos». ?

Negociación

Europa sabe que Argentina se opone a ceder su plataforma pesquera a nuevas flotas y es consciente de que el resto de los países del área apoyan esa decisión. Pero a Fischler no se le escapa que los tiempos se agotan y que en octubre próximo se negociarán los acuerdos comerciales entre la UE y Mercosur y la pesca es uno de los pocos asuntos en los que no hay coincidencias.

Europa solicita al Mercosur una especie de reconocimiento de bandera dentro de la zona exclusiva, es decir, que se autorice el acceso de pesqueros a aguas de Argentina, Brasil y Uruguay. Tamaño interés tiene una explicación:
la flota europea, básicamente radicada en Galicia, está sobredimensionada y necesita caladeros alternativos.

Los mandatarios argentinos no se olvidan de la experiencia negativa que tuvo ese país en 1994, cuando firmó un acuerdo de cooperación pesquera con la UE que habilitaba a grandes buques de la flota española a pescar en aguas nacionales. Esto, según las autoridades encargadas de la regulación de los caladeros, trajo como consecuencia el aumento de capturas y hubo sobreexplotación de varias especies, como la merluza hubbsi, el calamar y el langostino.

Precisamente ahora la Justicia está analizando algunos de aquellos permisos que se habrían otorgado de manera irregular y se estudia aprobar una nueva Ley de Pesca que perjudicaría a las empresas de origen español radicadas en Argentina.